Proyecto creado por la Fundación Bolívar Davivienda–, prepara su Gira Internacional de Verano 2015, en compañía de la Sinfónica de Houston. Este recorrido que se dará entre el 2 y el 19 de julio, comenzará en Colombia, con cuatro conciertos que llevarán al público a disfrutar La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky; luego, más de 100 jóvenes músicos viajarán a Dallas y Houston, Texas (EE.UU), para participar en una residencia de 10 días que les permitirá integrarse al más alto nivel con la Orquesta y Coros de la Sinfónica de Houston.
Esta integración busca brindar una experiencia de orgullo nacional al país y a la comunidad colombiana en Texas, con varios conciertos y actividades comunitarias en la ciudad de Houston.
La experiencia cerrará con dos conciertos en el Jones Hall, en los que la Filarmónica Joven de Colombia compartirá escenario con la Sinfónica de Houston, el Coro Sinfónico de Houston y el Coro de Niños de Houston para interpretar Carmina Burana, la legendaria obra de Carl Orff y la Suite Escita de Sergei Prokofiev.
En el marco de una alianza entre la Filarmónica Joven de Colombia y la Sinfónica de Houston, 14 músicos de la Sinfónica de Houston viajan a Colombia, para liderar la preparación de los talentosos jóvenes pertenecientes la Filarmónica Joven de Colombia. Estas Residencias Artísticas son características de este proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda por el cual desde hace 5 años brinda a los jóvenes colombianos a través de su proyecto becario, el acceso a un entorno orquestal profesional, a una atención personalizada y una labor de coaching -en esta oportunidad- por parte de la Sinfónica de Houston.
“Invertir en traer músicos de la Sinfónica de Houston a Colombia para enseñar y orientar a los jóvenes, es crucial para el desarrollo y crecimiento de la música clásica en Colombia” Andrés Orozco-Estrada.
Con la alianza, Andrés Orozco-Estrada, nuevo director musical de la Sinfónica de Houston y asesor artístico de la Filarmónica Joven de Colombia, busca que los jóvenes se percaten de su potencial musical, y pretende incrementar el aprecio por la música sinfónica en Colombia. “Invertir en traer músicos de la Sinfónica de Houston a Colombia para enseñar y orientar a los jóvenes, es crucial para el desarrollo y crecimiento de la música clásica en Colombia”, dijo.
“Dar a los jóvenes músicos la oportunidad de compartir el escenario con nuestros talentosos músicos es el sello de compromiso que tiene la Sinfónica de Houston con programas educativos transformacionales”. Mark C. Hanson.
“Dar a los jóvenes músicos la oportunidad de compartir el escenario con nuestros talentosos músicos es el sello de compromiso que tiene la Sinfónica de Houston con programas educativos transformacionales”, dijo Mark C. Hanson, director ejecutivo y CEO de la Sinfónica de Houston. “Tenemos la oportunidad única de fomentar una relación beneficiosa entre nuestras dos organizaciones y países que va a contribuir a la formación de estos talentosos músicos colombianos”, comentó.
Filarmónica Joven de Colombia
Creada en 2010 por la Fundación Bolívar Davivienda, la Filarmónica Joven de Colombia se ha convertido en un ícono en el país y la región. En su trayectoria ha realizado más de 100 conciertos en 16 ciudades locales, Brasil y Estados Unidos. Ha sido protagonista en el programa académico central del Festival de Música de Cartagena y ha realizado giras internacionales, incluyendo presentaciones en ciudades como Sao Paulo, Sertaozinho, Campos de Jordao y Miami.
Filarmónica Joven de Colombia es un proyecto social privado, liderado por la Fundación Bolívar Davivienda, en su interés de promover la cultura y apoyar la construcción de proyectos de vida artística de más de 250 mil jóvenes músicos en el país. Es una iniciativa social única en Colombia y se esfuerza por ser un símbolo prominente de la cultura musical nacional en el extranjero.
La calidad del proyecto ha crecido de manera significativa, debido a sus altas aspiraciones artísticas y las múltiples alianzas establecidas con instituciones internacionales, como la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA), Orquesta Filarmónica de Viena, Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta de los Campos Elíseos, la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y hoy, con la Sinfónica de Houston.
Jimmy López (1978 - ) - 3 min.
Techno
Amparo Ángel (1942- ) - 25 min.
Concierto para violonchelo y orquesta*
I. Moderato
II. Adagio
III. Fuga
Intermedio
Dmitri Shostakovich (1906-1975) - 50 min.
Sinfonía No. 5, op. 47 en re menor
I. Moderato
II. Allegretto
III. Largo
IV. Allegro non troppo
*Estreno mundial
Filarmónica Joven de Colombia
Juan Felipe Molano, director
Santiago Cañón-Valencia, violonchelo
El compositor peruano Jimmy López (1978) ha desarrollado una relación intensa con el ámbito musical y cultural de Finlandia. Estudió en la Academia Sibelius en Helsinki, tuvo como maestros a importantes compositores finlandeses, y es miembro tanto de la Sociedad de Compositores Finlandeses como del grupo de música nueva Korvat Auki (‘Oídos abiertos’). Siempre atento a la experimentación, ha compuesto obras ciertamente retadoras, como por ejemplo un Concierto para koto y orquesta. Techno es la cuarta de las cuatro danzas pop para orquesta que conforman su obra Fiesta (2007), que es la más conocida y difundida de sus composiciones. Las otras tres danzas son Trance # 1, Countertime y Trance # 2. La obra le fue encargada por el director Miguel Harth-Bedoya para el centenario de la Sociedad Filarmónica de Lima.
Amparo Ángel (1942), originaria de Popayán, Colombia, es compositora, pianista y educadora, con un enfoque particular en la enseñanza musical para niños; su propia preparación académica es vasta y extensa. Entre sus profesores más destacados se encuentran Luis Antonio Escobar y Blas Emilio Atehortúa. El cimiento de su estilo musical se encuentra en el neoclasicismo y el neorromanticismo, pero ella misma afirma que en sus obras caben también todas las tendencias modernas. Ha recibido encargos de obra por parte de músicos e instituciones de Colombia, Francia y los Estados Unidos.
Su Concierto para violoncello y orquesta recibe su estreno absoluto el 22 de noviembre de 2025, con Santiago Cañón-Valencia como solista y la Filarmónica Joven de Colombia dirigida por Juan Felipe Molano.
La Quinta sinfonía de Dmitri Shostakovich (1906-1975) puede ser percibida desde dos ámbitos. El primero, que es el que importa, es el de su belleza intrínseca, su poder expresivo y su amplia paleta de emociones. El segundo, históricamente importante, es el de su contexto en cuestiones de política cultural. Después de haber sido regañado y denostado (dicen que por el mismísimo Josef Stalin) por su magnífica ópera Lady Macbeth de Mtsensk, Shostakovich debió andarse con mucho cuidado para no perder su trabajo, su libertad y, en caso extremo, su vida. Así, con su heterodoxa Cuarta sinfonía en pleno ensayo para su estreno, el compositor la retiró para evitarse otro episodio peligroso para su bienestar y su cordura. Procedió entonces a componer su Sinfonía No. 5 (1937), a la que describió, sin duda muy a regañadientes, como “la respuesta de un artista a la crítica justa”. El estreno fue un éxito rotundo, incluso entre la obtusa burocracia soviética, que creyó que la obra era un canto triunfal a los logros del Plan Quinquenal y el Politburó. La verdad era (y sigue siento) muy otra. Esta sinfonía es el angustioso y desesperado grito de auxilio de un creador reprimido; quienes así lo entendieron la noche del estreno lloraron abiertamente.
Juan Arturo Brennan
Proyecto creado por la Fundación Bolívar Davivienda–, prepara su Gira Internacional de Verano 2015, en compañía de la Sinfónica de Houston. Este recorrido que se dará entre el 2 y el 19 de julio, comenzará en Colombia, con cuatro conciertos que llevarán al público a disfrutar La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky; luego, más de 100 jóvenes músicos viajarán a Dallas y Houston, Texas (EE.UU), para participar en una residencia de 10 días que les permitirá integrarse al más alto nivel con la Orquesta y Coros de la Sinfónica de Houston.
Esta integración busca brindar una experiencia de orgullo nacional al país y a la comunidad colombiana en Texas, con varios conciertos y actividades comunitarias en la ciudad de Houston.
La experiencia cerrará con dos conciertos en el Jones Hall, en los que la Filarmónica Joven de Colombia compartirá escenario con la Sinfónica de Houston, el Coro Sinfónico de Houston y el Coro de Niños de Houston para interpretar Carmina Burana, la legendaria obra de Carl Orff y la Suite Escita de Sergei Prokofiev.
En el marco de una alianza entre la Filarmónica Joven de Colombia y la Sinfónica de Houston, 14 músicos de la Sinfónica de Houston viajan a Colombia, para liderar la preparación de los talentosos jóvenes pertenecientes la Filarmónica Joven de Colombia. Estas Residencias Artísticas son características de este proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda por el cual desde hace 5 años brinda a los jóvenes colombianos a través de su proyecto becario, el acceso a un entorno orquestal profesional, a una atención personalizada y una labor de coaching -en esta oportunidad- por parte de la Sinfónica de Houston.
“Invertir en traer músicos de la Sinfónica de Houston a Colombia para enseñar y orientar a los jóvenes, es crucial para el desarrollo y crecimiento de la música clásica en Colombia” Andrés Orozco-Estrada.
Con la alianza, Andrés Orozco-Estrada, nuevo director musical de la Sinfónica de Houston y asesor artístico de la Filarmónica Joven de Colombia, busca que los jóvenes se percaten de su potencial musical, y pretende incrementar el aprecio por la música sinfónica en Colombia. “Invertir en traer músicos de la Sinfónica de Houston a Colombia para enseñar y orientar a los jóvenes, es crucial para el desarrollo y crecimiento de la música clásica en Colombia”, dijo.
“Dar a los jóvenes músicos la oportunidad de compartir el escenario con nuestros talentosos músicos es el sello de compromiso que tiene la Sinfónica de Houston con programas educativos transformacionales”. Mark C. Hanson.
“Dar a los jóvenes músicos la oportunidad de compartir el escenario con nuestros talentosos músicos es el sello de compromiso que tiene la Sinfónica de Houston con programas educativos transformacionales”, dijo Mark C. Hanson, director ejecutivo y CEO de la Sinfónica de Houston. “Tenemos la oportunidad única de fomentar una relación beneficiosa entre nuestras dos organizaciones y países que va a contribuir a la formación de estos talentosos músicos colombianos”, comentó.
Filarmónica Joven de Colombia
Creada en 2010 por la Fundación Bolívar Davivienda, la Filarmónica Joven de Colombia se ha convertido en un ícono en el país y la región. En su trayectoria ha realizado más de 100 conciertos en 16 ciudades locales, Brasil y Estados Unidos. Ha sido protagonista en el programa académico central del Festival de Música de Cartagena y ha realizado giras internacionales, incluyendo presentaciones en ciudades como Sao Paulo, Sertaozinho, Campos de Jordao y Miami.
Filarmónica Joven de Colombia es un proyecto social privado, liderado por la Fundación Bolívar Davivienda, en su interés de promover la cultura y apoyar la construcción de proyectos de vida artística de más de 250 mil jóvenes músicos en el país. Es una iniciativa social única en Colombia y se esfuerza por ser un símbolo prominente de la cultura musical nacional en el extranjero.
La calidad del proyecto ha crecido de manera significativa, debido a sus altas aspiraciones artísticas y las múltiples alianzas establecidas con instituciones internacionales, como la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA), Orquesta Filarmónica de Viena, Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta de los Campos Elíseos, la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y hoy, con la Sinfónica de Houston.
Jimmy López (1978 - ) - 3 min.
Techno
Amparo Ángel (1942- ) - 25 min.
Concierto para violonchelo y orquesta*
I. Moderato
II. Adagio
III. Fuga
Intermedio
Dmitri Shostakovich (1906-1975) - 50 min.
Sinfonía No. 5, op. 47 en re menor
I. Moderato
II. Allegretto
III. Largo
IV. Allegro non troppo
*Estreno mundial
Filarmónica Joven de Colombia
Juan Felipe Molano, director
Santiago Cañón-Valencia, violonchelo
El compositor peruano Jimmy López (1978) ha desarrollado una relación intensa con el ámbito musical y cultural de Finlandia. Estudió en la Academia Sibelius en Helsinki, tuvo como maestros a importantes compositores finlandeses, y es miembro tanto de la Sociedad de Compositores Finlandeses como del grupo de música nueva Korvat Auki (‘Oídos abiertos’). Siempre atento a la experimentación, ha compuesto obras ciertamente retadoras, como por ejemplo un Concierto para koto y orquesta. Techno es la cuarta de las cuatro danzas pop para orquesta que conforman su obra Fiesta (2007), que es la más conocida y difundida de sus composiciones. Las otras tres danzas son Trance # 1, Countertime y Trance # 2. La obra le fue encargada por el director Miguel Harth-Bedoya para el centenario de la Sociedad Filarmónica de Lima.
Amparo Ángel (1942), originaria de Popayán, Colombia, es compositora, pianista y educadora, con un enfoque particular en la enseñanza musical para niños; su propia preparación académica es vasta y extensa. Entre sus profesores más destacados se encuentran Luis Antonio Escobar y Blas Emilio Atehortúa. El cimiento de su estilo musical se encuentra en el neoclasicismo y el neorromanticismo, pero ella misma afirma que en sus obras caben también todas las tendencias modernas. Ha recibido encargos de obra por parte de músicos e instituciones de Colombia, Francia y los Estados Unidos.
Su Concierto para violoncello y orquesta recibe su estreno absoluto el 22 de noviembre de 2025, con Santiago Cañón-Valencia como solista y la Filarmónica Joven de Colombia dirigida por Juan Felipe Molano.
La Quinta sinfonía de Dmitri Shostakovich (1906-1975) puede ser percibida desde dos ámbitos. El primero, que es el que importa, es el de su belleza intrínseca, su poder expresivo y su amplia paleta de emociones. El segundo, históricamente importante, es el de su contexto en cuestiones de política cultural. Después de haber sido regañado y denostado (dicen que por el mismísimo Josef Stalin) por su magnífica ópera Lady Macbeth de Mtsensk, Shostakovich debió andarse con mucho cuidado para no perder su trabajo, su libertad y, en caso extremo, su vida. Así, con su heterodoxa Cuarta sinfonía en pleno ensayo para su estreno, el compositor la retiró para evitarse otro episodio peligroso para su bienestar y su cordura. Procedió entonces a componer su Sinfonía No. 5 (1937), a la que describió, sin duda muy a regañadientes, como “la respuesta de un artista a la crítica justa”. El estreno fue un éxito rotundo, incluso entre la obtusa burocracia soviética, que creyó que la obra era un canto triunfal a los logros del Plan Quinquenal y el Politburó. La verdad era (y sigue siento) muy otra. Esta sinfonía es el angustioso y desesperado grito de auxilio de un creador reprimido; quienes así lo entendieron la noche del estreno lloraron abiertamente.
Juan Arturo Brennan