Originario de Balashov, Rusia, el pianista Artem Kuznetsov es un galardonado concertista de piano, un vívido músico de cámara elogiado por su arte, virtuosismo, lirismo y energía emocionante; se presenta ampliamente en recitales como solista, así como en colaboración con orquestas en las principales salas de conciertos de todo el mundo. Ha sido parte de organizaciones y ciclos de conciertos que han donado cientos de miles de dólares a organizaciones benéficas, incluyendo la sociedad de “Esclerosis Múltiple” y la “Respuesta al Covid-19 de Direct Relief”. En 2020 fue nombrado Emisario de las Musas de la ciudad de San Antonio por el alcalde Ron Nirenberg.
El Sr. Kuznetsov ha ganado más de diez concursos internacionales, incluidos el Young Texas Artists Music Competition, el American International Competition, el Seattle International Piano Competition y el Dallas International Piano Competition, entre otros. A lo largo de su carrera, se ha presentado en recintos prestigiosos como el Kennedy Center en Washington D.C., el Benaroya Hall en Seattle, el Kimmel Center en Filadelfia, el Schloss Ettlingen y el Asamsaal en Alemania, y el Muziekcentrum Enschede en los Países Bajos.
El Sr. Kuznetsov ha sido presentado en varias emisoras de radio en los Estados Unidos, incluidas “Texas Public Radio” en San Antonio y “King FM” en Seattle. Participa activamente en actividades musicales de extensión para comunidades desatendidas, así como en eventos educativos para jóvenes músicos, con más de 10 recitales de divulgación en Texas y Washington, y ha ofrecido más de 35 presentaciones y clases magistrales para estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. Su primer LP con el sello “Orpheus Classical” fue lanzado en todas las principales plataformas de streaming.
Lowell Liebermann (1961- ) - 12 min.
Gargoyles, Op. 29
Amparo Ángel (1942- ) - 7 min.
Nocturno Op. 42
John Cage (1912-1992) - 4:33 min.
Manuel M. Ponce (1882-1948) - 8 min.
Pavanas, Intermezzo
Philipp Glass (1937 - ) - 17 min.
Etudes for Piano, Nos. 20 & 2
Igor Stravinski (1882-1971) - 17 min.
Tres movimientos de Petrushka
Artem Kuznetsov, piano
Nacido en 1961 y originario de Nueva York, Lowell Liebermann recibió su doctorado en artes musicales en la Escuela Juilliard de su ciudad natal. Entre sus maestros, los más destacados son David Diamond y Vincent Persichetti en composición, Jacob Lateiner en piano y Laszlo Halasz en dirección orquestal. Liebermann compuso la suite Gargoyles Op. 29 (‘Gárgolas’) en 1989, por encargo de la Sociedad Tcherepnin, para el pianista Eric Himy, quien la estrenó en Nueva York ese mismo año.
Compositora y pianista, la colombiana Amparo Ángel (1942) fue alumna de Blas Emilio Atehortúa. Un aspecto fundamental de su carrera, que complementa idealmente sus actividades como creadora, concertista y recitalista, es la labor didáctica que realiza para comunicar la música a los niños. Asimismo, se dedica a la investigación de la música precolombina y colonial. Su Nocturno Op. 42 surgió de un encargo del concurso Internacional de Piano Blanca Uribe.
John Cage fue sin duda una de las personalidades más importantes de la música del siglo XX. Compositor, escritor, poeta, teórico, filósofo, creador influido de manera importante por las culturas orientales, nunca dejó de buscar y experimentar. Se le reconoce, entre otras muchas cosas, por su trabajo con el piano preparado y su colaboración con el gran coreógrafo Merce Cunningham. Su legendaria pieza 4’33” es una de las cimas de la música conceptual y especulativa.
Lo más interesante de la figura y la música de Manuel M. Ponce (1882-1948) es el hecho de que en él conviven numerosas personalidades: el romanticismo, el nacionalismo, el modernismo, la influencia francesa, las pinceladas españolas. Y a la vez, con todos estos elementos, Ponce logró crear un lenguaje musical en el que es posible percibir una clara identidad mexicana que va dejando atrás el folklorismo. Un buen número de sus piezas para piano caen bajo el rubro de la música de salón.
Más allá de ser la figura central de la estética minimalista, Philip Glass (1937) es un compositor de inusual relevancia por al menos otras dos razones: su compromiso con el teatro musical, enfatizado a través de sus numerosas óperas, y su destacado trabajo como creador de partituras cinematográficas. Entre 1994 y 2012 compuso 20 Estudios para piano, simétricamente distribuidos en dos libros.
Como fue el caso de los otros ballets de Igor Stravinski (1882-1971), Petrushka tuvo un estreno de lujo, a juzgar por el talento y fama de los involucrados: producción general de Serge Diaghilev, música Stravinski, libreto de Alexandre Benois, coreografía de Michel Fokine, dirección musical de Pierre Monteux, y los papeles principales del ballet bailados por Vaslav Nijinski, Tamara Karsavina, Enrico Cechetti y Alexander Orlov. Con semejante acumulación de genios, el estreno no podía ser sino un éxito rotundo, y así fue, la noche del 13 de junio de 1911.
Juan Arturo Brennan
Originario de Balashov, Rusia, el pianista Artem Kuznetsov es un galardonado concertista de piano, un vívido músico de cámara elogiado por su arte, virtuosismo, lirismo y energía emocionante; se presenta ampliamente en recitales como solista, así como en colaboración con orquestas en las principales salas de conciertos de todo el mundo. Ha sido parte de organizaciones y ciclos de conciertos que han donado cientos de miles de dólares a organizaciones benéficas, incluyendo la sociedad de “Esclerosis Múltiple” y la “Respuesta al Covid-19 de Direct Relief”. En 2020 fue nombrado Emisario de las Musas de la ciudad de San Antonio por el alcalde Ron Nirenberg.
El Sr. Kuznetsov ha ganado más de diez concursos internacionales, incluidos el Young Texas Artists Music Competition, el American International Competition, el Seattle International Piano Competition y el Dallas International Piano Competition, entre otros. A lo largo de su carrera, se ha presentado en recintos prestigiosos como el Kennedy Center en Washington D.C., el Benaroya Hall en Seattle, el Kimmel Center en Filadelfia, el Schloss Ettlingen y el Asamsaal en Alemania, y el Muziekcentrum Enschede en los Países Bajos.
El Sr. Kuznetsov ha sido presentado en varias emisoras de radio en los Estados Unidos, incluidas “Texas Public Radio” en San Antonio y “King FM” en Seattle. Participa activamente en actividades musicales de extensión para comunidades desatendidas, así como en eventos educativos para jóvenes músicos, con más de 10 recitales de divulgación en Texas y Washington, y ha ofrecido más de 35 presentaciones y clases magistrales para estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. Su primer LP con el sello “Orpheus Classical” fue lanzado en todas las principales plataformas de streaming.
Lowell Liebermann (1961- ) - 12 min.
Gargoyles, Op. 29
Amparo Ángel (1942- ) - 7 min.
Nocturno Op. 42
John Cage (1912-1992) - 4:33 min.
Manuel M. Ponce (1882-1948) - 8 min.
Pavanas, Intermezzo
Philipp Glass (1937 - ) - 17 min.
Etudes for Piano, Nos. 20 & 2
Igor Stravinski (1882-1971) - 17 min.
Tres movimientos de Petrushka
Artem Kuznetsov, piano
Nacido en 1961 y originario de Nueva York, Lowell Liebermann recibió su doctorado en artes musicales en la Escuela Juilliard de su ciudad natal. Entre sus maestros, los más destacados son David Diamond y Vincent Persichetti en composición, Jacob Lateiner en piano y Laszlo Halasz en dirección orquestal. Liebermann compuso la suite Gargoyles Op. 29 (‘Gárgolas’) en 1989, por encargo de la Sociedad Tcherepnin, para el pianista Eric Himy, quien la estrenó en Nueva York ese mismo año.
Compositora y pianista, la colombiana Amparo Ángel (1942) fue alumna de Blas Emilio Atehortúa. Un aspecto fundamental de su carrera, que complementa idealmente sus actividades como creadora, concertista y recitalista, es la labor didáctica que realiza para comunicar la música a los niños. Asimismo, se dedica a la investigación de la música precolombina y colonial. Su Nocturno Op. 42 surgió de un encargo del concurso Internacional de Piano Blanca Uribe.
John Cage fue sin duda una de las personalidades más importantes de la música del siglo XX. Compositor, escritor, poeta, teórico, filósofo, creador influido de manera importante por las culturas orientales, nunca dejó de buscar y experimentar. Se le reconoce, entre otras muchas cosas, por su trabajo con el piano preparado y su colaboración con el gran coreógrafo Merce Cunningham. Su legendaria pieza 4’33” es una de las cimas de la música conceptual y especulativa.
Lo más interesante de la figura y la música de Manuel M. Ponce (1882-1948) es el hecho de que en él conviven numerosas personalidades: el romanticismo, el nacionalismo, el modernismo, la influencia francesa, las pinceladas españolas. Y a la vez, con todos estos elementos, Ponce logró crear un lenguaje musical en el que es posible percibir una clara identidad mexicana que va dejando atrás el folklorismo. Un buen número de sus piezas para piano caen bajo el rubro de la música de salón.
Más allá de ser la figura central de la estética minimalista, Philip Glass (1937) es un compositor de inusual relevancia por al menos otras dos razones: su compromiso con el teatro musical, enfatizado a través de sus numerosas óperas, y su destacado trabajo como creador de partituras cinematográficas. Entre 1994 y 2012 compuso 20 Estudios para piano, simétricamente distribuidos en dos libros.
Como fue el caso de los otros ballets de Igor Stravinski (1882-1971), Petrushka tuvo un estreno de lujo, a juzgar por el talento y fama de los involucrados: producción general de Serge Diaghilev, música Stravinski, libreto de Alexandre Benois, coreografía de Michel Fokine, dirección musical de Pierre Monteux, y los papeles principales del ballet bailados por Vaslav Nijinski, Tamara Karsavina, Enrico Cechetti y Alexander Orlov. Con semejante acumulación de genios, el estreno no podía ser sino un éxito rotundo, y así fue, la noche del 13 de junio de 1911.
Juan Arturo Brennan