El Cuarteto Q-Arte es un referente en el ámbito de la música de cámara en América Latina y es reconocido tanto por su versatilidad como por su compromiso con la promoción de las obras de compositores del continente. Desde su fundación en 2010, el ensamble se ha destacado por su enfoque transdisciplinario y su apertura a la experimentación, obteniendo nominaciones a importantes premios como los Grammy Awards 2020 y el Premio a la Innovación en Classical: NEXT 2017 en los Países Bajos.
Su repertorio incluye más de un centenar de obras de compositores latinoamericanos, lo que refleja su dedicación a explorar y reinterpretar el rico patrimonio musical de la región. Han llevado su música a salas de concierto y festivales en América y Europa, posicionándose no solo como un pilar en la interpretación del repertorio clásico, sino también como un puente entre la tradición y la modernidad, explorando nuevas formas de expresión musical.
El Cuarteto Q-Arte se distingue no solo por su sobresaliente trayectoria como intérpretes, sino también por su papel fundamental en la educación y la divulgación musical. Integrado por músicos colombianos formados en prestigiosos conservatorios de Europa y Estados Unidos, sus miembros son profesores en reconocidas instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT. Además, Sandra Arango forma parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Sus actividades docentes y de investigación enriquecen su labor artística y les permiten mantener un diálogo constante con la comunidad académica de las artes y la música.
En este marco, Q-Arte ha colaborado con instituciones en Estados Unidos como la Universidad de Chicago, Columbia College Chicago, Kent State University, la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana, y la Missouri State University; y en México, en el Festival Instrumenta Oaxaca, el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes y el Curso Intensivo para Cuartetos de Cuerdas Nuestra América, ofreciendo clases magistrales, seminarios y sesiones de lectura con compositores de diversos países. Estas actividades no solo amplían su red de contactos, sino que también fomentan el intercambio cultural y creativo con compositores y músicos de diferentes contextos.
Una de sus iniciativas más significativas es el festival internacional FestiQ-Artetos, creado en 2014 y realizado cada dos años en Bogotá. Este evento reúne a profesionales, estudiantes y público en general para disfrutar de conciertos, talleres y conferencias dedicados a la música para cuarteto de cuerdas. Además, el Concurso Nacional de Composición para Cuartetos de Cuerdas, organizado en el marco del festival, constituye una valiosa plataforma para la difusión de obras de compositores colombianos, promoviendo la interacción entre creadores e intérpretes y enriqueciendo el panorama cultural.
A través de estas iniciativas, el Cuarteto Q-Arte no solo impulsa el desarrollo de la música clásica en Colombia, sino que también establece conexiones entre distintas disciplinas artísticas, contribuyendo así a una comunidad musical más vibrante y dinámica.
Miguel Bernal Jiménez (1910-1957) - 16min.
Cuarteto Virreinal
I. Allegro
II. Zarabanda con variaciones
III. Minué
IV. Mosso e spligiato
Alberto Ginastera (1916-1983) - 26min.
Cuarteto de cuerdas No. 2 Op. 26
I. Allegro rústico
II. Adagio angoscioso
III. Presto mágico
IV. Libero e rapsódico
V. Furioso
Francisco Zumaqué (1945- ) - 25min.
Colombia mítica
Cuarteto Q-Arte
Santiago Medina, violín
Liz Ángela García, violín
Sandra Arango, viola
Diego García, violonchelo
La obra más conocida de la no muy numerosa producción de cámara de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) es sin duda su Cuarteto virreinal. La pieza fue escrita en 1937 y tuvo como título original el de Cuarteto colonial. Dice el compositor sobre su Cuarteto virreinal y sobre la presencia de melodías populares en la obra:
El plan de esta obra fue el siguiente: escribirla tal y como lo hubiera hecho un compositor mexicano de las postrimerías del siglo XVIII. Para ello eran necesarias dos cosas: el estilo y la forma propios de la época y, desde luego, los temas de la colonia novohispana. En el movimiento inicial, construido en la forma sonata, el primer tema es la melodía de un juego infantil: A la víbora, víbora de la mar. El segundo, aunque original, es igualmente de sabor popular. En la Sarabanda con variaciones, las reminiscencias folklóricas (Jarabe tapatío y Naranja dulce, limón partido) aparecen a través de las modificaciones del tema original.
Así, el Cuarteto virreinal es al mismo tiempo una muestra de la habilidad formal de Bernal Jiménez y un interesante viaje por el pasado musical de México a través del espíritu lúdico de esas canciones infantiles.
Una revisión cuidadosa de la estructura de los tres cuartetos de cuerda del compositor argentino Alberto Ginastera (1916-1983) permite descubrir, en todos ellos, procedimientos formales poco usuales. El Cuarteto No. 2 Op. 26 (1958/1968), por ejemplo, tiene cinco movimientos, en vez de los tradicionales cuatro. Se dice que con el Cuarteto No. 2 el compositor argentino inició el período estilístico de su producción conocido como neo-expresionista. Entre los recursos empleados en esta obra por Ginastera destacan los microintervalos y el empleo de la politonalidad en algunos episodios. El Cuarteto No. 2 le fue encargado a Ginastera por la Fundación Elizabeth Sprague Coolidge, y está dedicado al Dr. Harold Spivacke, quien por entonces era director de la Sección de Música de la Biblioteca del Congreso. Estrenado por el Cuarteto Juilliard en 1958, el Cuarteto No. 2 de Ginastera fue revisado por el compositor diez años más tarde.
El músico colombiano Francisco Zumaqué (1945) es reconocido como compositor, director de orquesta, arreglista y productor. Se encuentra entre los privilegiados alumnos de la legendaria pedagoga francesa Nadia Boulanger, quien lo animó a seguir una línea creativa asociada a la tradición vernácula de Colombia, y obtuvo un doctorado en artes y patrimonio cultural en la Universidad Simón Bolívar. Estudió también con otros músicos notables, como Pierre Schaeffer (música electroacústica) e Igor Markevitch (dirección orquestal). A sus actividades creativas ha sumado una importante trayectoria docente, desarrollada sobre todo en la Universidad Nacional de Colombia. Su canción Colombia Caribe ha adquirido una enorme popularidad, sobre todo por estar asociada a la selección colombiana de futbol. Francisco Zumaqué es uno de los compositores latinoamericanos con los que ha trabajado el Cuarteto Q-Arte, ensamble dedicado fundamentalmente a explorar y difundir el repertorio camerístico del continente.
Juan Arturo Brennan
El Cuarteto Q-Arte es un referente en el ámbito de la música de cámara en América Latina y es reconocido tanto por su versatilidad como por su compromiso con la promoción de las obras de compositores del continente. Desde su fundación en 2010, el ensamble se ha destacado por su enfoque transdisciplinario y su apertura a la experimentación, obteniendo nominaciones a importantes premios como los Grammy Awards 2020 y el Premio a la Innovación en Classical: NEXT 2017 en los Países Bajos.
Su repertorio incluye más de un centenar de obras de compositores latinoamericanos, lo que refleja su dedicación a explorar y reinterpretar el rico patrimonio musical de la región. Han llevado su música a salas de concierto y festivales en América y Europa, posicionándose no solo como un pilar en la interpretación del repertorio clásico, sino también como un puente entre la tradición y la modernidad, explorando nuevas formas de expresión musical.
El Cuarteto Q-Arte se distingue no solo por su sobresaliente trayectoria como intérpretes, sino también por su papel fundamental en la educación y la divulgación musical. Integrado por músicos colombianos formados en prestigiosos conservatorios de Europa y Estados Unidos, sus miembros son profesores en reconocidas instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT. Además, Sandra Arango forma parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Sus actividades docentes y de investigación enriquecen su labor artística y les permiten mantener un diálogo constante con la comunidad académica de las artes y la música.
En este marco, Q-Arte ha colaborado con instituciones en Estados Unidos como la Universidad de Chicago, Columbia College Chicago, Kent State University, la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana, y la Missouri State University; y en México, en el Festival Instrumenta Oaxaca, el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes y el Curso Intensivo para Cuartetos de Cuerdas Nuestra América, ofreciendo clases magistrales, seminarios y sesiones de lectura con compositores de diversos países. Estas actividades no solo amplían su red de contactos, sino que también fomentan el intercambio cultural y creativo con compositores y músicos de diferentes contextos.
Una de sus iniciativas más significativas es el festival internacional FestiQ-Artetos, creado en 2014 y realizado cada dos años en Bogotá. Este evento reúne a profesionales, estudiantes y público en general para disfrutar de conciertos, talleres y conferencias dedicados a la música para cuarteto de cuerdas. Además, el Concurso Nacional de Composición para Cuartetos de Cuerdas, organizado en el marco del festival, constituye una valiosa plataforma para la difusión de obras de compositores colombianos, promoviendo la interacción entre creadores e intérpretes y enriqueciendo el panorama cultural.
A través de estas iniciativas, el Cuarteto Q-Arte no solo impulsa el desarrollo de la música clásica en Colombia, sino que también establece conexiones entre distintas disciplinas artísticas, contribuyendo así a una comunidad musical más vibrante y dinámica.
Miguel Bernal Jiménez (1910-1957) - 16min.
Cuarteto Virreinal
I. Allegro
II. Zarabanda con variaciones
III. Minué
IV. Mosso e spligiato
Alberto Ginastera (1916-1983) - 26min.
Cuarteto de cuerdas No. 2 Op. 26
I. Allegro rústico
II. Adagio angoscioso
III. Presto mágico
IV. Libero e rapsódico
V. Furioso
Francisco Zumaqué (1945- ) - 25min.
Colombia mítica
Cuarteto Q-Arte
Santiago Medina, violín
Liz Ángela García, violín
Sandra Arango, viola
Diego García, violonchelo
La obra más conocida de la no muy numerosa producción de cámara de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) es sin duda su Cuarteto virreinal. La pieza fue escrita en 1937 y tuvo como título original el de Cuarteto colonial. Dice el compositor sobre su Cuarteto virreinal y sobre la presencia de melodías populares en la obra:
El plan de esta obra fue el siguiente: escribirla tal y como lo hubiera hecho un compositor mexicano de las postrimerías del siglo XVIII. Para ello eran necesarias dos cosas: el estilo y la forma propios de la época y, desde luego, los temas de la colonia novohispana. En el movimiento inicial, construido en la forma sonata, el primer tema es la melodía de un juego infantil: A la víbora, víbora de la mar. El segundo, aunque original, es igualmente de sabor popular. En la Sarabanda con variaciones, las reminiscencias folklóricas (Jarabe tapatío y Naranja dulce, limón partido) aparecen a través de las modificaciones del tema original.
Así, el Cuarteto virreinal es al mismo tiempo una muestra de la habilidad formal de Bernal Jiménez y un interesante viaje por el pasado musical de México a través del espíritu lúdico de esas canciones infantiles.
Una revisión cuidadosa de la estructura de los tres cuartetos de cuerda del compositor argentino Alberto Ginastera (1916-1983) permite descubrir, en todos ellos, procedimientos formales poco usuales. El Cuarteto No. 2 Op. 26 (1958/1968), por ejemplo, tiene cinco movimientos, en vez de los tradicionales cuatro. Se dice que con el Cuarteto No. 2 el compositor argentino inició el período estilístico de su producción conocido como neo-expresionista. Entre los recursos empleados en esta obra por Ginastera destacan los microintervalos y el empleo de la politonalidad en algunos episodios. El Cuarteto No. 2 le fue encargado a Ginastera por la Fundación Elizabeth Sprague Coolidge, y está dedicado al Dr. Harold Spivacke, quien por entonces era director de la Sección de Música de la Biblioteca del Congreso. Estrenado por el Cuarteto Juilliard en 1958, el Cuarteto No. 2 de Ginastera fue revisado por el compositor diez años más tarde.
El músico colombiano Francisco Zumaqué (1945) es reconocido como compositor, director de orquesta, arreglista y productor. Se encuentra entre los privilegiados alumnos de la legendaria pedagoga francesa Nadia Boulanger, quien lo animó a seguir una línea creativa asociada a la tradición vernácula de Colombia, y obtuvo un doctorado en artes y patrimonio cultural en la Universidad Simón Bolívar. Estudió también con otros músicos notables, como Pierre Schaeffer (música electroacústica) e Igor Markevitch (dirección orquestal). A sus actividades creativas ha sumado una importante trayectoria docente, desarrollada sobre todo en la Universidad Nacional de Colombia. Su canción Colombia Caribe ha adquirido una enorme popularidad, sobre todo por estar asociada a la selección colombiana de futbol. Francisco Zumaqué es uno de los compositores latinoamericanos con los que ha trabajado el Cuarteto Q-Arte, ensamble dedicado fundamentalmente a explorar y difundir el repertorio camerístico del continente.
Juan Arturo Brennan