Ensamble Danaus / 18 Nov
Homenaje a Las Américas / México

Ensamble Danaus
  • diadelevento
    Día del evento: 18 de Nov
  • horario
    Horario: 20h
  • ubicacion
    Ubicación: Templo de la Cruz ¿Cómo llegar?
  • ubicacion
    Precio: Evento Gratuito con Boleto
pleca

Principal representante de Quintetos de Aliento en el estado, referente a nivel nacional por su calidad artística y su labor de difusión de la música mexicana de concierto. Ha participado en festivales importantes a nivel nacional como son :

  • Fica 21 de Veracruz
  • Festival Ortiz tirado en Álamos Sonora 
  • Festival aires de la UNAM
  • Festival de música Bernal Jiménez en Morelia
  • Festival de música nueva Manuel Enriquez 
  • Festival de música antigua en Morelia

y muchos otros.

 Sus miembros son todos los principales de sección de la orquesta filarmónica del Tzintzuni, además de aportar a la vida musical de Michoacán en otras importantes instituciones culturales como son:  la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Semilleros creativos de Fomento Musical en Michoacán, entre otras.

En 2022 DANAUS fue seleccionado para representar a Michoacán en la convocatoria Música RAIZ México, y actualmente el grupo realiza una gira por Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán. Son invitados anualmente a impartir seminarios de instrumento y conciertos por parde de Difusión Universitaria en la Universidad Autónoma de Zacatecas desde 2020.

Su repertorio es vasto y cubre música desde el medievo hasta siglo XX, con un programa que se encuentra en constante evolución, pues el grupo está interesado en buscar voces nuevas usando un lienzo sonoro propositivo y fusionando música popular y música folclórica en arreglos interesantes, que marcan la pauta a volver la música de conciertos abierta a nuevas propuestas y audiencias.


pleca
pleca

Andrés Campos (1974- ) - 30 min. 

Suite de la cocina

    I.  El chiringo 

   II. La comanja 

   III. El zarzo 

   IV. Las Paranguas 

   V. Uarhiti


Nur Slim (1986- ) - 30 min. 

Botánica en el viento, para quinteto de alientos y voz         

Las hilanderas

Reverdece

Flor de hielo

Caminito de pistilos

Carta al árbol que cicatriza

Nubecita

Para el primer día el mes

Días de flor 

Cabuche del desierto

Girasol

Astromelia de cristal


Quinteto de Alientos Danaus

David Ramírez, flauta

Monserrat García, oboe

Citlali Rosas, clarinete

Everardo Gastelum, fagot

Jenny Cárdenas, corno francés

Claudia Arellano, voz

pleca
pleca

Andrés Campos (1974), de estirpe arraigada en la comunidad indígena de Zacán, Michoacán, es un músico cuyo trabajo está firmemente anclado en diversos aspectos de la cultura purhépecha, misma que es para él objeto inamovible de investigación y divulgación. Sobre su suite La cocina, para quinteto de alientos, estas palabras suyas:

Está basada en la cosmovisión de la cultura purhépecha del estado de Michoacán. Cada una de las piezas refleja la esencia de los usos y costumbres, a través de los sonidos, ritmos y estilos melódicos de la música purhépecha. Es una obra en cinco partes o movimientos en donde cada pieza hace referencia a los elementos que conforman la cocina tradicional indígena. Es una obra llena de elementos simbólicos, es por ello por lo que el oboe tiene un papel fundamental ya que representa a la Uarhiti o Mujer dentro de la cocina indígena; es la voz de la Naná o mamá, la única capaz de manipular los elementos dentro de ese espacio. Así y bajo este argumento, al inicio de cada movimiento, el oboe hace el anuncio o llamado, indicando el tempo, la cadencia y estilo que debe interpretar cada elemento. 

En lo general, la suite La cocina de Andrés Campos está sustentada en distintas presencias del son, espíritu musical fundamental de la tierra purhépecha y de muchas otras tierras de la geografía y la cultura de México.


La compositora, guitarrista y educadora Nur Slim ha escrito estas palabras:

Botánica del viento es una obra para quinteto de alientos y voz, compuesta por Nur Slim en 2014 gracias al programa Jóvenes Creadores del FONCA. Posteriormente, en 2015, fue grabada con el apoyo de Fomento a Proyectos y Coinversiones. Destacando por su estructura en décimas —una forma poética tradicional de los sones mexicanos—, esta obra mezcla el contrapunto de la música clásica con armonías inspiradas en el jazz. En Botánica del viento, Slim explora temas de la naturaleza y el renacer, profundizando en preguntas como "¿a dónde vamos cuando morimos?" y reflejando aspectos como la vida de las flores y su vínculo con la continuidad y el cambio. Dedicada a la memoria de su hermano, la obra utiliza la metáfora de la botánica para expresar conceptos de duelo y renovación, generando un sentido de introspección y conexión emocional. El paisaje sonoro evoca el ciclo de la vida, celebrando la musicalidad presente en lo cotidiano y en la naturaleza misma.

A notar, que Nur Slim se refiere a Botánica del viento como una obra para quinteto de alientos y voz…no siempre y necesariamente canto. Y lo que la voz dice son textos de la propia compositora. Una cualidad destacada en la obra es la diversidad de expresiones y estados de ánimo que hay a lo largo de la serie. La buena recepción de este ciclo ha llevado a la compositora a trabajar en la creación de Botánica del viento Vol. 2.


                                                                                                              Juan Arturo Brennan

                                                                                                   


pleca
Biografía

Principal representante de Quintetos de Aliento en el estado, referente a nivel nacional por su calidad artística y su labor de difusión de la música mexicana de concierto. Ha participado en festivales importantes a nivel nacional como son :

  • Fica 21 de Veracruz
  • Festival Ortiz tirado en Álamos Sonora 
  • Festival aires de la UNAM
  • Festival de música Bernal Jiménez en Morelia
  • Festival de música nueva Manuel Enriquez 
  • Festival de música antigua en Morelia

y muchos otros.

 Sus miembros son todos los principales de sección de la orquesta filarmónica del Tzintzuni, además de aportar a la vida musical de Michoacán en otras importantes instituciones culturales como son:  la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Semilleros creativos de Fomento Musical en Michoacán, entre otras.

En 2022 DANAUS fue seleccionado para representar a Michoacán en la convocatoria Música RAIZ México, y actualmente el grupo realiza una gira por Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán. Son invitados anualmente a impartir seminarios de instrumento y conciertos por parde de Difusión Universitaria en la Universidad Autónoma de Zacatecas desde 2020.

Su repertorio es vasto y cubre música desde el medievo hasta siglo XX, con un programa que se encuentra en constante evolución, pues el grupo está interesado en buscar voces nuevas usando un lienzo sonoro propositivo y fusionando música popular y música folclórica en arreglos interesantes, que marcan la pauta a volver la música de conciertos abierta a nuevas propuestas y audiencias.


Programa

Andrés Campos (1974- ) - 30 min. 

Suite de la cocina

    I.  El chiringo 

   II. La comanja 

   III. El zarzo 

   IV. Las Paranguas 

   V. Uarhiti


Nur Slim (1986- ) - 30 min. 

Botánica en el viento, para quinteto de alientos y voz         

Las hilanderas

Reverdece

Flor de hielo

Caminito de pistilos

Carta al árbol que cicatriza

Nubecita

Para el primer día el mes

Días de flor 

Cabuche del desierto

Girasol

Astromelia de cristal


Quinteto de Alientos Danaus

David Ramírez, flauta

Monserrat García, oboe

Citlali Rosas, clarinete

Everardo Gastelum, fagot

Jenny Cárdenas, corno francés

Claudia Arellano, voz

Notas

Andrés Campos (1974), de estirpe arraigada en la comunidad indígena de Zacán, Michoacán, es un músico cuyo trabajo está firmemente anclado en diversos aspectos de la cultura purhépecha, misma que es para él objeto inamovible de investigación y divulgación. Sobre su suite La cocina, para quinteto de alientos, estas palabras suyas:

Está basada en la cosmovisión de la cultura purhépecha del estado de Michoacán. Cada una de las piezas refleja la esencia de los usos y costumbres, a través de los sonidos, ritmos y estilos melódicos de la música purhépecha. Es una obra en cinco partes o movimientos en donde cada pieza hace referencia a los elementos que conforman la cocina tradicional indígena. Es una obra llena de elementos simbólicos, es por ello por lo que el oboe tiene un papel fundamental ya que representa a la Uarhiti o Mujer dentro de la cocina indígena; es la voz de la Naná o mamá, la única capaz de manipular los elementos dentro de ese espacio. Así y bajo este argumento, al inicio de cada movimiento, el oboe hace el anuncio o llamado, indicando el tempo, la cadencia y estilo que debe interpretar cada elemento. 

En lo general, la suite La cocina de Andrés Campos está sustentada en distintas presencias del son, espíritu musical fundamental de la tierra purhépecha y de muchas otras tierras de la geografía y la cultura de México.


La compositora, guitarrista y educadora Nur Slim ha escrito estas palabras:

Botánica del viento es una obra para quinteto de alientos y voz, compuesta por Nur Slim en 2014 gracias al programa Jóvenes Creadores del FONCA. Posteriormente, en 2015, fue grabada con el apoyo de Fomento a Proyectos y Coinversiones. Destacando por su estructura en décimas —una forma poética tradicional de los sones mexicanos—, esta obra mezcla el contrapunto de la música clásica con armonías inspiradas en el jazz. En Botánica del viento, Slim explora temas de la naturaleza y el renacer, profundizando en preguntas como "¿a dónde vamos cuando morimos?" y reflejando aspectos como la vida de las flores y su vínculo con la continuidad y el cambio. Dedicada a la memoria de su hermano, la obra utiliza la metáfora de la botánica para expresar conceptos de duelo y renovación, generando un sentido de introspección y conexión emocional. El paisaje sonoro evoca el ciclo de la vida, celebrando la musicalidad presente en lo cotidiano y en la naturaleza misma.

A notar, que Nur Slim se refiere a Botánica del viento como una obra para quinteto de alientos y voz…no siempre y necesariamente canto. Y lo que la voz dice son textos de la propia compositora. Una cualidad destacada en la obra es la diversidad de expresiones y estados de ánimo que hay a lo largo de la serie. La buena recepción de este ciclo ha llevado a la compositora a trabajar en la creación de Botánica del viento Vol. 2.


                                                                                                              Juan Arturo Brennan

                                                                                                   


Próximos Eventos

Quinteto del Conservatorio de las Rosas
México
miércoles 19 de noviembre
Centro Cultural Clavijero
Sequenza Sur
México
miércoles 19 de noviembre
Casa de la Cultura