El ensamble Sequenza Sur, una de las agrupaciones más jóvenes y sobresalientes del horizonte musical mexicano, estrenará una obra de un compositor guanajuatense, para piano y electroacústica, en el 39 Festival Internacional Cervantino (FIC).
El programa completo de Sequenza Sur incluye piezas como Tientos, del compositor Javier Álvarez (fundador del grupo); Violin phase, obra del estadounidense Steve Reich; Y los oros la luz, de la mexicana Ana Lara; Sequenza IXa, composición del italiano Luciano Berio, y Cuatro patas, pieza de Elías Puc, de México.
Con seis años de trayectoria, el ensamble Sequenza Sur nació por iniciativa del compositor Javier Álvarez, y la participación de varios integrantes de la Orquesta Sinfónica de Yucatán y de maestros de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). El objetivo primordial de este grupo yucateco e internacional es interpretar y dar a conocer al público y músicos del sureste obras del repertorio contemporáneo.
El grupo está formado por intérpretes de flauta, oboe, clarinete, clarinete bajo, violín, viola, violonchello, piano y contrabajo. Esta dotación permite adecuarse a diversas combinaciones instrumentales.
El creciente repertorio de Sequenza Sur abarca obras de compositores mexicanos e internacionales, desde los clásicos del siglo XX hasta música de muy reciente creación compuesta especialmente para el ensamble.
Sequenza Sur se ha presentado en los encuentros artísticos más importantes de México, como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Mérida y el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. En 2007, el ensamble debutó en el marco del Festival Internacional Puerta de las Américas, además de ofrecer un recital en el festival Otoño Cultural de la ciudad de Mérida.
También en 2007, además de realizar una gira por los estados del sureste, el ensamble se presentó nuevamente en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, con el estreno de obras de Gérard Grisey, Paul León Morales y Orlando Jacinto García. Asimismo, se presentó en el XXX Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, con obras de Elías Puc y Ulises Ramírez, entre otros.
Los integrantes de Sequenza Sur son Joaquín Melo (flautas), Sasha Ovcharov (oboe), Paolo Dorio (clarinetes), Tim Myall (violín), Francisco Monteverde (violonchelo), Juan García (contrabajo), Irina Decheva (piano y teclados) y Javier Álvarez (clarinete bajo y dirección artística).
Igor Stravinsky (1882-1971) - 30 min.
Suite de la historia de un soldado
Eduardo Rivas (1995-) - 8 min.
Extremidad ausente
Elías Puc (1986-) - 5m.
Sombras que vibran
Manuel Enriquez (1926-1994) - 11 min.
Concierto para 8
Javier Álvarez (1956-2023) - 6 min.
Pyramid
*Estreno Mundial
Ensamble Sequenza Sur
Manuel López, dirección musical
Elías Puc, dirección artística
César Reyes, clarinete
Julián Padilla, fagot
Ángel Canul, trompeta
Miguel Antonio, trombón
Carmen Maldonado, percusión
Tim Myall, violín
Charles Mcguiir, contrabajo
Julia Arcudia, narración
La historia del soldado de Igor Stravinski (1882-1971) es una de sus partituras más difíciles de clasificar. Se recita, se toca, se baila… pero no es ni un oratorio, ni una ópera ni un ballet. En su planteamiento original, Stravinski pedía tres actores y una bailarina, y una económica dotación de cámara conformada por clarinete, fagot, cornetín a pistones (hoy trompeta), trombón, un percusionista, violín y contrabajo. En 1917, Stravinski y el escritor Charles Ferdinand Ramuz concibieron una pieza en el espíritu de un teatrito ambulante, basada en la narración tradicional El desertor y el diablo, recopilada por Alexander Afanasiev. El estreno de La historia del soldado ocurrió en el Teatro de Lausana el 28 de septiembre de 1918, bajo la dirección musical de Ernest Ansermet, la puesta en escena de Georges y Ludmila Pitoëff y los decorados de René Auberjonois.
Eduardo Rivas (1995) es un compositor, improvisador y artista interdisciplinario originario de Yucatán. Palabras suyas: Me fascinan los sonidos, las imágenes y las palabras. Así que me dedico a (intentar) regalarles mi vida. Su obra Extremidad ausente está escrita para vibráfono y electrónica, dotación que produce una compleja polifonía de capas sonoras; fue estrenada el 19 de febrero de 2025 en Mérida, en el marco del Festival Mérida Clásica Moderna. El título de la obra se refiere al concepto médico del síndrome del miembro ausente.
Originario de Mérida, Yucatán, Elías Puc Sánchez (1986) estudió en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, y tuvo entre sus maestros principales a Javier Álvarez y Rodrigo Sigal, y estudió también con Karlehinz Essl, Ken Ueno, Mauricio Valdés y León Enríquez. Una parte destacada de su catálogo está dedicada a las composiciones mixtas y electroacústicas. Ha participado en diversos festivales como el Encuentro Internacional de Música y Artes Sonoras (Brasil 2010), el Festival Primavera en la Habana, el Festival Instrumenta Contemporáneo (Oaxaca), entre otros.
A Manuel Enríquez (1926-1994) se le recuerda como el primer compositor mexicano relevante que se apartó de los caminos del nacionalismo y que, a la vez, hizo exploraciones sistemáticas de los nuevos lenguajes musicales de su tiempo, convirtiéndose en pilar indispensable de la construcción de la modernidad musical en México. Su Concierto para 8 ocupa un lugar destacado en la producción camerística de Enríquez; aquí, con una dotación de violín, contrabajo, clarinete, fagot, trompeta, trombón y percusión, el compositor explora un modus operandi que le era particularmente cercano, el aleatorismo controlado que permite a los intérpretes decidir el orden en que han de interpretarse los módulos planteados en la partitura.
Además de un catálogo de composiciones de alto nivel, Javier Álvarez (1956-2023) dejó a su paso una intensa y fructífera actividad académica, que desarrolló en diversas instituciones de México y el extranjero. Su obra Pyramid (‘Pirámide’) tiene como característica central el hecho de que está escrita para una dotación indeterminada, tanto en la identidad como en el número de instrumentos a utilizarse: la indicación general es “para cualquier número de instrumentos y sonidos electroacústicos”; la duración es, asimismo, aleatoria. Pyramid fue estrenada en 1996 en el Festival de Huddersfield en el Reino Unido.
Juan Arturo Brennan
El ensamble Sequenza Sur, una de las agrupaciones más jóvenes y sobresalientes del horizonte musical mexicano, estrenará una obra de un compositor guanajuatense, para piano y electroacústica, en el 39 Festival Internacional Cervantino (FIC).
El programa completo de Sequenza Sur incluye piezas como Tientos, del compositor Javier Álvarez (fundador del grupo); Violin phase, obra del estadounidense Steve Reich; Y los oros la luz, de la mexicana Ana Lara; Sequenza IXa, composición del italiano Luciano Berio, y Cuatro patas, pieza de Elías Puc, de México.
Con seis años de trayectoria, el ensamble Sequenza Sur nació por iniciativa del compositor Javier Álvarez, y la participación de varios integrantes de la Orquesta Sinfónica de Yucatán y de maestros de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). El objetivo primordial de este grupo yucateco e internacional es interpretar y dar a conocer al público y músicos del sureste obras del repertorio contemporáneo.
El grupo está formado por intérpretes de flauta, oboe, clarinete, clarinete bajo, violín, viola, violonchello, piano y contrabajo. Esta dotación permite adecuarse a diversas combinaciones instrumentales.
El creciente repertorio de Sequenza Sur abarca obras de compositores mexicanos e internacionales, desde los clásicos del siglo XX hasta música de muy reciente creación compuesta especialmente para el ensamble.
Sequenza Sur se ha presentado en los encuentros artísticos más importantes de México, como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Mérida y el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. En 2007, el ensamble debutó en el marco del Festival Internacional Puerta de las Américas, además de ofrecer un recital en el festival Otoño Cultural de la ciudad de Mérida.
También en 2007, además de realizar una gira por los estados del sureste, el ensamble se presentó nuevamente en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, con el estreno de obras de Gérard Grisey, Paul León Morales y Orlando Jacinto García. Asimismo, se presentó en el XXX Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, con obras de Elías Puc y Ulises Ramírez, entre otros.
Los integrantes de Sequenza Sur son Joaquín Melo (flautas), Sasha Ovcharov (oboe), Paolo Dorio (clarinetes), Tim Myall (violín), Francisco Monteverde (violonchelo), Juan García (contrabajo), Irina Decheva (piano y teclados) y Javier Álvarez (clarinete bajo y dirección artística).
Igor Stravinsky (1882-1971) - 30 min.
Suite de la historia de un soldado
Eduardo Rivas (1995-) - 8 min.
Extremidad ausente
Elías Puc (1986-) - 5m.
Sombras que vibran
Manuel Enriquez (1926-1994) - 11 min.
Concierto para 8
Javier Álvarez (1956-2023) - 6 min.
Pyramid
*Estreno Mundial
Ensamble Sequenza Sur
Manuel López, dirección musical
Elías Puc, dirección artística
César Reyes, clarinete
Julián Padilla, fagot
Ángel Canul, trompeta
Miguel Antonio, trombón
Carmen Maldonado, percusión
Tim Myall, violín
Charles Mcguiir, contrabajo
Julia Arcudia, narración
La historia del soldado de Igor Stravinski (1882-1971) es una de sus partituras más difíciles de clasificar. Se recita, se toca, se baila… pero no es ni un oratorio, ni una ópera ni un ballet. En su planteamiento original, Stravinski pedía tres actores y una bailarina, y una económica dotación de cámara conformada por clarinete, fagot, cornetín a pistones (hoy trompeta), trombón, un percusionista, violín y contrabajo. En 1917, Stravinski y el escritor Charles Ferdinand Ramuz concibieron una pieza en el espíritu de un teatrito ambulante, basada en la narración tradicional El desertor y el diablo, recopilada por Alexander Afanasiev. El estreno de La historia del soldado ocurrió en el Teatro de Lausana el 28 de septiembre de 1918, bajo la dirección musical de Ernest Ansermet, la puesta en escena de Georges y Ludmila Pitoëff y los decorados de René Auberjonois.
Eduardo Rivas (1995) es un compositor, improvisador y artista interdisciplinario originario de Yucatán. Palabras suyas: Me fascinan los sonidos, las imágenes y las palabras. Así que me dedico a (intentar) regalarles mi vida. Su obra Extremidad ausente está escrita para vibráfono y electrónica, dotación que produce una compleja polifonía de capas sonoras; fue estrenada el 19 de febrero de 2025 en Mérida, en el marco del Festival Mérida Clásica Moderna. El título de la obra se refiere al concepto médico del síndrome del miembro ausente.
Originario de Mérida, Yucatán, Elías Puc Sánchez (1986) estudió en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, y tuvo entre sus maestros principales a Javier Álvarez y Rodrigo Sigal, y estudió también con Karlehinz Essl, Ken Ueno, Mauricio Valdés y León Enríquez. Una parte destacada de su catálogo está dedicada a las composiciones mixtas y electroacústicas. Ha participado en diversos festivales como el Encuentro Internacional de Música y Artes Sonoras (Brasil 2010), el Festival Primavera en la Habana, el Festival Instrumenta Contemporáneo (Oaxaca), entre otros.
A Manuel Enríquez (1926-1994) se le recuerda como el primer compositor mexicano relevante que se apartó de los caminos del nacionalismo y que, a la vez, hizo exploraciones sistemáticas de los nuevos lenguajes musicales de su tiempo, convirtiéndose en pilar indispensable de la construcción de la modernidad musical en México. Su Concierto para 8 ocupa un lugar destacado en la producción camerística de Enríquez; aquí, con una dotación de violín, contrabajo, clarinete, fagot, trompeta, trombón y percusión, el compositor explora un modus operandi que le era particularmente cercano, el aleatorismo controlado que permite a los intérpretes decidir el orden en que han de interpretarse los módulos planteados en la partitura.
Además de un catálogo de composiciones de alto nivel, Javier Álvarez (1956-2023) dejó a su paso una intensa y fructífera actividad académica, que desarrolló en diversas instituciones de México y el extranjero. Su obra Pyramid (‘Pirámide’) tiene como característica central el hecho de que está escrita para una dotación indeterminada, tanto en la identidad como en el número de instrumentos a utilizarse: la indicación general es “para cualquier número de instrumentos y sonidos electroacústicos”; la duración es, asimismo, aleatoria. Pyramid fue estrenada en 1996 en el Festival de Huddersfield en el Reino Unido.
Juan Arturo Brennan