Ricardo Alí Álvarez / 20 Nov
Ciclo de Piano / México

Boletos
Ricardo Alí Álvarez
  • diadelevento
    Día del evento: 20 de Nov
  • horario
    Horario: 18h
  • ubicacion
    Ubicación: Centro Cultural Clavijero ¿Cómo llegar?
  • ubicacion
    Precio: $440
pleca

El pianista mexicano Ricardo Ali Alvarez se ha consolidado como uno de los pianistas más relevantes de su generación y es el ganador de varios concursos nacionales e internacionales, entre los cuales ha recibido el primer premio en el 6º Concurso de Piano Angélica Morales y en el 5º Concurso de Piano Edvard Grieg. Otros premios incluyen el 2º Premio en el Concurso de Piano Jacinto Cuevas y el Premio Ponce en el Concurso Internacional de Piano Manuel M. Ponce.

Su primera producción discográfica “Ballades et Images” de la casa discográfica Suiza “Altri Suoni” con obras de Liszt, Debussy y Manuel M. Ponce ha tenido un gran éxito y ha recibido las criticas más positivas en el ámbito musical suizo. Sus interpretaciones han sido difundidas por la RSI de Suiza en la mayoría de sus programas de difusión, la NDR Kultur (Norddeutscher Rundfunk) y Deutschland Radiokultur.

Como solista en Europa debuta con la Orchestra della Svizzera Italiana en octubre de 2013 con gran éxito, interpretando el tercer concierto para piano de Rachmaninov. Otras apariciones como solista incluyen las orquestas más relevantes de México, como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Chihuahua, la Orquesta Sinfónica de Yucatán y la Orquesta Sinfónica de la UACH. Ha tenido recitales en Alemania, Suiza, Noruega, Italia, Francia, España y en las salas más importantes de México, como el Palacio de Bellas Artes, la sala Blas Galindo y la Sala Xochilpilli.

Ha terminado sus estudios en la Hochschule für Musik Theater und Medien Hannover (Alemania) y en el Conservatorio della Svizzera Italiana en Lugano (Suiza) con honores, recibiendo el Diploma de interpretación y un Masters en Interpretación Especializada en Piano (Diploma de Solista) respectivamente, ambos con honores.

Sus maestros han sido Nora Doallo, Homero Francesch, Einar Steen-Nökleberg, Alexander Pashkov, Olga Chkourak y Lilit Markarian. Igualmente, ha realizado cursos de perfeccionamiento y clases maestras en España, Suiza, Alemania y Mexico con artistas de gran nivel como Vladimir Ashkenazy, William Grant Naboré, Leon Fleisher, Dimitri Bashkirov, Giovanni Bellucci, Pierre Amoyal, Bruno Canino, Michel D’Alberto, Galina Eguiazarova, Bernd Goetzke, entre otros.

Actualmente trabaja como Profesor Pianista Acompañante del Departamento de Violín del profesor Marco Rizzi en la Escuela Superior de Música Reina Sofía es director artístico del Bellina Classic Festival en Almería y desempeña una intensa actividad concertística como solista y músico de cámara.


pleca
pleca

Enrique Granados (1867-1916)

Goyescas (Los Majos Enamorados) 

Primera Parte: 

   I. Los Requiebros - 9min.

  IV. Quejas: O La Maja y el Ruiseñor -7min.


Gerhart Muench (1907-1988) - 18 min.

Kreisleriana Nova  

   I. Leidenschaftlich bewegt 

   II. Zauberisch fliessend 

   III. Träumerisch, durchwegszart 

   IV. “Schattengleich”. Staccatissimo, vivace


Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) - 16 min. 

Carteles  

   I. Volantín 

   II. Danza maya 

   III. Noche 

   IV. Huarache 

   V. Sandunga 

   VI. Pordioseros 

   VII. Hechicería  

    VIII. Parangaricutirimícuaro


Manuel M. Ponce (1882-1948) - 8 min. 

Balada Mexicana 


Ricardo Alí Álvarez, piano


pleca
pleca

Los especialistas suelen estar de acuerdo en que la serie de piezas para piano titulada Goyescas (1911) es la obra maestra del catálogo del pianista y compositor español Enrique Granados (1867-1916). Los requiebros, Coloquio en la reja, El fandango de Candil, Quejas o La maja y el ruiseñor, El amor y la muerte, Epílogo o Serenata del espectro son las partes de la suite pianística inspirada en las imágenes del pintor Francisco de Goya y Lucientes. Una pieza más, titulada El pelele, es considerada indistintamente como parte de la suite, como un colofón a ella, o como una pieza independiente. Granados estrenó Goyescas en Barcelona el 9 de marzo de 1911, con un éxito enorme de público y crítica. 

Originario de Dresde, y avecindado en México desde 1953 hasta su muerte, compositor atormentado y pianista formidable, Gerhart Muench (1907-1988) fue uno de los últimos herederos de la gran tradición romántica. Lamentablemente, todas las partituras de su primera etapa creativa se perdieron durante la destrucción de su ciudad natal en la Segunda Guerra Mundial. Compuso un buen número de obras para piano, que interpretaba él mismo, piezas de cámara para distintas dotaciones, y sólo algunas partituras dedicadas estrictamente a la orquesta sinfónica. La suite para piano Kreisleriana Nova, de 1939, es un homenaje explícito a la Kreisleriana Op. 16 (1838) de Robert Schumann (1810-1856). En la obra de Muench habitan simultáneamente los destellos del pianismo romántico virtuoso y numerosos gestos de una austera modernidad.

Apenas una docena de números del catálogo de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) están dedicados al piano. Organista, compositor, investigador, musicólogo, divulgador, pedagogo, y sin duda el músico más importante en la historia de Michoacán, Bernal dedicó más atención como creador a la voz, al coro y a su propio instrumento, pero es posible hallar en su producción para piano algunas piezas de interés particular. Entre ellas, la suite Carteles, de 1952, a través de cuyas ocho piezas el compositor deja traslucir el espíritu del nacionalismo mestizo que caracteriza a la mayor parte de sus composiciones. Los escasos datos que hay respecto a esta suite indican que fue estrenada en la CDMX por el pianista Kurt Groenewold.

En el contexto de una numerosa y variada producción para piano, la Balada mexicana (1914) de Manuel M. Ponce (1882-1948) es particularmente destacada no solamente por sus dimensiones y por su rango expresivo, sino también porque en ella aparecen varias de las facetas que conforman el pensamiento musical del compositor y pianista zacatecano. Fundamentalmente, su visión romántica y sus afinidades nacionalistas, cristalizadas en esta obra por la alusión a melodías vernáculas como El durazno y acuérdate de mí. Por otra parte, cabe señalar que la estructura de la Balada mexicana se aparta de las libertades de una rapsodia y está construida sobre un esquema formal sólido y riguroso.


                                                                                                  Juan Arturo Brennan



pleca
Biografía

El pianista mexicano Ricardo Ali Alvarez se ha consolidado como uno de los pianistas más relevantes de su generación y es el ganador de varios concursos nacionales e internacionales, entre los cuales ha recibido el primer premio en el 6º Concurso de Piano Angélica Morales y en el 5º Concurso de Piano Edvard Grieg. Otros premios incluyen el 2º Premio en el Concurso de Piano Jacinto Cuevas y el Premio Ponce en el Concurso Internacional de Piano Manuel M. Ponce.

Su primera producción discográfica “Ballades et Images” de la casa discográfica Suiza “Altri Suoni” con obras de Liszt, Debussy y Manuel M. Ponce ha tenido un gran éxito y ha recibido las criticas más positivas en el ámbito musical suizo. Sus interpretaciones han sido difundidas por la RSI de Suiza en la mayoría de sus programas de difusión, la NDR Kultur (Norddeutscher Rundfunk) y Deutschland Radiokultur.

Como solista en Europa debuta con la Orchestra della Svizzera Italiana en octubre de 2013 con gran éxito, interpretando el tercer concierto para piano de Rachmaninov. Otras apariciones como solista incluyen las orquestas más relevantes de México, como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Chihuahua, la Orquesta Sinfónica de Yucatán y la Orquesta Sinfónica de la UACH. Ha tenido recitales en Alemania, Suiza, Noruega, Italia, Francia, España y en las salas más importantes de México, como el Palacio de Bellas Artes, la sala Blas Galindo y la Sala Xochilpilli.

Ha terminado sus estudios en la Hochschule für Musik Theater und Medien Hannover (Alemania) y en el Conservatorio della Svizzera Italiana en Lugano (Suiza) con honores, recibiendo el Diploma de interpretación y un Masters en Interpretación Especializada en Piano (Diploma de Solista) respectivamente, ambos con honores.

Sus maestros han sido Nora Doallo, Homero Francesch, Einar Steen-Nökleberg, Alexander Pashkov, Olga Chkourak y Lilit Markarian. Igualmente, ha realizado cursos de perfeccionamiento y clases maestras en España, Suiza, Alemania y Mexico con artistas de gran nivel como Vladimir Ashkenazy, William Grant Naboré, Leon Fleisher, Dimitri Bashkirov, Giovanni Bellucci, Pierre Amoyal, Bruno Canino, Michel D’Alberto, Galina Eguiazarova, Bernd Goetzke, entre otros.

Actualmente trabaja como Profesor Pianista Acompañante del Departamento de Violín del profesor Marco Rizzi en la Escuela Superior de Música Reina Sofía es director artístico del Bellina Classic Festival en Almería y desempeña una intensa actividad concertística como solista y músico de cámara.


Programa

Enrique Granados (1867-1916)

Goyescas (Los Majos Enamorados) 

Primera Parte: 

   I. Los Requiebros - 9min.

  IV. Quejas: O La Maja y el Ruiseñor -7min.


Gerhart Muench (1907-1988) - 18 min.

Kreisleriana Nova  

   I. Leidenschaftlich bewegt 

   II. Zauberisch fliessend 

   III. Träumerisch, durchwegszart 

   IV. “Schattengleich”. Staccatissimo, vivace


Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) - 16 min. 

Carteles  

   I. Volantín 

   II. Danza maya 

   III. Noche 

   IV. Huarache 

   V. Sandunga 

   VI. Pordioseros 

   VII. Hechicería  

    VIII. Parangaricutirimícuaro


Manuel M. Ponce (1882-1948) - 8 min. 

Balada Mexicana 


Ricardo Alí Álvarez, piano


Notas

Los especialistas suelen estar de acuerdo en que la serie de piezas para piano titulada Goyescas (1911) es la obra maestra del catálogo del pianista y compositor español Enrique Granados (1867-1916). Los requiebros, Coloquio en la reja, El fandango de Candil, Quejas o La maja y el ruiseñor, El amor y la muerte, Epílogo o Serenata del espectro son las partes de la suite pianística inspirada en las imágenes del pintor Francisco de Goya y Lucientes. Una pieza más, titulada El pelele, es considerada indistintamente como parte de la suite, como un colofón a ella, o como una pieza independiente. Granados estrenó Goyescas en Barcelona el 9 de marzo de 1911, con un éxito enorme de público y crítica. 

Originario de Dresde, y avecindado en México desde 1953 hasta su muerte, compositor atormentado y pianista formidable, Gerhart Muench (1907-1988) fue uno de los últimos herederos de la gran tradición romántica. Lamentablemente, todas las partituras de su primera etapa creativa se perdieron durante la destrucción de su ciudad natal en la Segunda Guerra Mundial. Compuso un buen número de obras para piano, que interpretaba él mismo, piezas de cámara para distintas dotaciones, y sólo algunas partituras dedicadas estrictamente a la orquesta sinfónica. La suite para piano Kreisleriana Nova, de 1939, es un homenaje explícito a la Kreisleriana Op. 16 (1838) de Robert Schumann (1810-1856). En la obra de Muench habitan simultáneamente los destellos del pianismo romántico virtuoso y numerosos gestos de una austera modernidad.

Apenas una docena de números del catálogo de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956) están dedicados al piano. Organista, compositor, investigador, musicólogo, divulgador, pedagogo, y sin duda el músico más importante en la historia de Michoacán, Bernal dedicó más atención como creador a la voz, al coro y a su propio instrumento, pero es posible hallar en su producción para piano algunas piezas de interés particular. Entre ellas, la suite Carteles, de 1952, a través de cuyas ocho piezas el compositor deja traslucir el espíritu del nacionalismo mestizo que caracteriza a la mayor parte de sus composiciones. Los escasos datos que hay respecto a esta suite indican que fue estrenada en la CDMX por el pianista Kurt Groenewold.

En el contexto de una numerosa y variada producción para piano, la Balada mexicana (1914) de Manuel M. Ponce (1882-1948) es particularmente destacada no solamente por sus dimensiones y por su rango expresivo, sino también porque en ella aparecen varias de las facetas que conforman el pensamiento musical del compositor y pianista zacatecano. Fundamentalmente, su visión romántica y sus afinidades nacionalistas, cristalizadas en esta obra por la alusión a melodías vernáculas como El durazno y acuérdate de mí. Por otra parte, cabe señalar que la estructura de la Balada mexicana se aparta de las libertades de una rapsodia y está construida sobre un esquema formal sólido y riguroso.


                                                                                                  Juan Arturo Brennan



Próximos Eventos

Artem Kuznetsov
Rusia
viernes 21 de noviembre
Centro Cultural Clavijero
Paquito D'Rivera Quintet
Cuba
viernes 21 de noviembre
Plaza Valladolid