YAGO MAHUGO
Yago Mahúgo se encuentra entre los músicos historicistas más destacados de España. Sus presentaciones han tenido lugar en algunos de los escenarios más prestigiosos de Europa y América, incluyendo el Carnegie Hall y The Frick Collection en Nueva York. Es invitado con frecuencia por orquestas profesionales para interpretar continuo. Como solista, se ha presentado en diversos espacios como el Palacio de Festivales de Santander y el Auditorio Nacional de Madrid, con notables interpretaciones de obras de Manuel de Falla. Fue el clavecinista elegido por el Teatro Real de Madrid para interpretar El retablo de Maese Pedro en doce ocasiones, así como el Concierto para clave, ambos en conmemoración del 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes. También ha actuado en la Fundación Juan March y en el Real Coliseo Carlos III de El Escorial.
El virtuoso madrileño ha sido participante habitual en numerosos festivales, incluyendo la Expo 98 de Lisboa, el Bach-Fest Leipzig, múltiples ediciones del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional de Santander y la Quincena Musical de San Sebastián, entre otros.
Nombrado “Artista Español del Año 2013” por el crítico de El Mundo Rubén Amón, e intérprete de una de las mejores grabaciones de 2013 según El País, Yago Mahúgo nació en Madrid y estudió piano con Ana Guijarro. Es especialista en interpretación historicista. Posee un Doctorado en Artes cum laude por la Universidad Rey Juan Carlos, galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado. Obtuvo la licenciatura en instrumentos históricos de teclado (clave, fortepiano y órgano) en la Universidad de Música de Friburgo (Alemania) bajo la dirección de Robert Hill, con el apoyo de una beca de la Fundación Alexander von Humboldt. Posteriormente continuó su formación con Christophe Rousset, Kenneth Gilbert y Malcolm Bilson.
Entre sus galardones destacan premios en el 35º Concurso Internacional de Clave de Budapest (Hungría) y en el 13º Concurso de Clave de Brujas (Bélgica), este último considerado el concurso de música antigua más importante del mundo. Ha grabado para televisiones y radios nacionales en España, Hungría y República Checa.
Hasta la fecha, sus 12 discos como solista en clave y fortepiano han sido reconocidos como “Disco Excepcional del Mes” por la prestigiosa revista Scherzo, además de recibir elogios de muchas otras publicaciones especializadas. Mahúgo cuenta actualmente con un contrato con Brilliant Classics para grabar tres discos de música francesa del siglo XVIII, así como la obra completa para clave de François Couperin (11 CDs) con Cantus Records.
Mahúgo otorga gran importancia a la música contemporánea y del siglo XX. Ha grabado obras de Bartók, ha colaborado activamente con el Proyecto Gerhard, y se le han dedicado diversas composiciones. Es fundador y director del conjunto historicista Ímpetus, con el que ha grabado tres discos: Ímpetus live! in Madrid, Pièces de clavecin en concert de J.P. Rameau y Geistliche Oden und Lieder mit Melodien de C.P.E. Bach. Estos dos últimos han recibido una aclamación crítica generalizada tanto a nivel nacional como internacional, obteniendo premios de las revistas Ritmo, Melómano y Scherzo.
El disco de los conciertos para clave de Rameau incluso fue nominado a los ICMA Awards (International Classical Music Awards) 2015 en la categoría de Música Barroca Instrumental, y fue seleccionado como Disco del Año 2014 por la revista Melómano.
Además de su actividad como concertista en España y el extranjero, el músico madrileño también ha impartido clases de clave e interpretación historicista, y ofrece regularmente conferencias en diversas instituciones como la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro y la Universidad de Míchigan. Como docente, ha enseñado clave en los Conservatorios Superiores de Sevilla y Badajoz, y durante más de una década fue clavecinista invitado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Actualmente es Profesor Titular de Enseñanzas Artísticas Superiores en el Real Conservatorio de Música de Madrid.
HORACIO FRANCO
Horacio Franco es un flautista y director mexicano de renombre internacional con una trayectoria artística de 44 años. Nacido en la Ciudad de México en 1963, es—quizá—el instrumentista más reconocido en el ámbito de la música de concierto en México en la actualidad. Descubrió su vocación musical por casualidad en una secundaria pública, donde tuvo su primer acercamiento a su instrumento, la flauta de pico, y a la música clásica. Contra los deseos de sus padres, Franco siguió su llamado interior e ingresó al Conservatorio Nacional de Música a los 13 años, a pesar de que no podía estudiar formalmente su instrumento debido a la ausencia de un programa profesional de flauta de pico en México. Debutó como solista con la Orquesta de Cámara del Conservatorio a los 14 años en el Palacio de Bellas Artes, y comenzó a dar clases de flauta de pico a los 16 años tanto en el Conservatorio como en la Escuela Superior de Música, donde enseñó durante un año.
Fue aceptado en el Conservatorio de Ámsterdam por Walter van Hauwe, en ese entonces el profesor e intérprete de flauta de pico más reconocido del mundo, y obtuvo su Maestría Cum Laude en 1985.
Desde su regreso a México, Franco se reincorporó a la vida académica, enseñando en su alma mater y más tarde como profesor en la Escuela Nacional de Música durante 15 años. Hoy continúa impartiendo clases como profesor de tiempo completo en el Conservatorio Nacional de Música. Tuvo un papel fundamental en elevar la flauta de pico—hasta entonces vista principalmente como un instrumento escolar en México—a la categoría de instrumento profesional apto tanto para la música contemporánea como para la antigua (Medieval, Renacimiento y Barroco). Con el tiempo, también ha incorporado la flauta de pico a otros géneros como la música popular, tradicional y el jazz.
Fue miembro de Solistas de México, ensamble dirigido por Eduardo Mata, y miembro fundador del Trío Hotteterre, con el que se presentó ampliamente por todo México. Franco ha participado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Festival Cultural de Sinaloa. A nivel internacional, se ha presentado en el Oregon Bach Festival, el Festival Music Society de Indianápolis, y en varias ciudades de Bélgica, incluido el Festival Europalia 1993, entre otros.
Desde su regreso a México, Franco ha encargado más de 100 obras para flauta de pico—compuestas específicamente para él—por compositores mexicanos e internacionales, tanto consolidados como emergentes, quienes han reimaginado el lenguaje musical de este instrumento en sus creaciones.
Como director, fundó hace 20 años el primer ensamble mexicano de música barroca con instrumentos originales, inicialmente llamado Cappella Cervantina, hoy conocido como Cappella Barroca de México. Ha tenido un impacto pedagógico duradero en la formación de nuevo talento musical dedicado a este campo aún emergente en México. Formado como un proyecto académico dentro del Conservatorio Nacional de Música, este ensamble comenzó como un modelo alternativo de educación para la formación vocal e instrumental en música antigua y contemporánea. La Cappella Cervantina estrenó numerosas obras de compositores mexicanos escritas para ellos, y revivió versiones recién transcritas de muchas composiciones de la época colonial mexicana. El ensamble se presentó extensamente en los festivales más importantes de México, así como internacionalmente en Chicago (EE. UU.), en Francia en el Festival Les Chemins du Baroque, y en varias ciudades de Gran Bretaña. Franco también fue director fundador de la Capella Puebla Baroque Orchestra, que funcionó de 2003 a 2005 con gran éxito en México debido a su extraordinaria calidad.
Horacio Franco ha construido una carrera como uno de los intérpretes de flauta de pico más celebrados del mundo y también como director, maestro y activista social—un músico que ha transformado la percepción de la música de concierto y de la flauta de pico en México y en el extranjero. Ha trabajado para ampliar los públicos, llevando la música de concierto a lugares y entornos antes considerados inadecuados para ella. También ha vinculado la música clásica con una gran variedad de tradiciones musicales, sin prejuicios—desde música indígena mexicana, india, egipcia, africana y zanzibarí, hasta géneros populares y de jazz. Por encima de todo, se ha consolidado como un músico comprometido que ha sabido acercarse a los jóvenes en México, compartiendo sus experiencias de vida y orientando sus vocaciones a través de cientos de conciertos educativos en escuelas de México y Estados Unidos, además de formar a jóvenes músicos profesionales en Europa, Israel, Sudamérica y EE. UU. Todo esto, junto con su disciplina, integridad, autoformación y crecimiento constante, le ha valido la admiración de públicos, colegas, instituciones y de la prensa por igual.
Su carrera es particularmente ejemplar por haber sido el primer solista mexicano en presentarse con éxito con orquestas como la Academy of St. Martin in the Fields, la Orquesta de Cámara Ferenc Liszt de Budapest, la Berliner Symphoniker, la Orchestra of the Age of Enlightenment, los Tokyo Solisten, la Dortmunder Symphoniker, el Combattimento Consort, la American Composers Orchestra, la American Classical Orchestra, la City of Birmingham Symphony Orchestra, Hanzemusic, la Philharmonia Baroque Orchestra, la Montreal Chamber Orchestra, la Kibbutzim Orchestra, la Georgian Chamber Orchestra, y la New World Symphony, entre muchas otras.
Horacio Franco ha dado gran prestigio al nombre de México mediante sus colaboraciones con artistas de México, Europa, África, Japón, Canadá, América Latina y Estados Unidos.
Sus numerosas grabaciones, que abarcan música barroca, contemporánea, popular y de fusión, han ampliado aún más su impacto en la universalización del lenguaje musical del siglo XXI. Entre ellas destacan proyectos como “Nuevo Catecismo para Indios Remisos” con Carlos Monsiváis, “Lienzos de viento” con dos maestros indígenas de Chiapas, “Sones de Tierra y Nube” con la Banda de Niños Mixes del CECAM en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, “H3A” con tres músicos de jazz, y “Enamorada Travesía” con la poeta Martha Madrigal.
Actualmente, Franco se ha convertido en una figura pública influyente, contribuyendo a la conversación nacional. Forma parte del equipo de analistas de varios medios de comunicación independientes y ha escrito artículos de opinión en diversas plataformas. También es miembro del Consejo de la Memoria Histórica y Cultural de la Presidencia de la República, y fue parte del Consejo Consultivo de Cultura de la Ciudad de México y del Consejo de Diplomacia Cultural tanto de la Secretaría de Relaciones Exteriores como de la Secretaría de Cultura.
Abraham Barrera (1977- )
Glaseado de Luna para flauta y clavecín
Alberto Rodríguez M. (1977- )
Fantasía sobre las Américas*
Leonardo Leo (1694-1744)
3 Solfeggi
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Sonata en La menor Op. 2 No. 12. Original para violín y continuo
I. Largo
II. Allemande
III. Grave
IV. Capriccio (Presto)
Tomaso A. Vitali (1663-1745)
Chaconne en sol menor. Original para violín**
Johann S. Bach (1685-1750)
Trisonata No. 2 en Do menor BWV 526
I. Vivace
II. Largo
III. Allegro
Marisa Manchado (1956- )
Las Américas*
Louis A. Dornel (1685-1765)
De la Suite en Sol Mayor Op. 2 No. 1. Chaconne
De la Suite en Re Mayor Op. 2 No. 4. Chaconne
Jean Philippe Rameau (1683-1764)***
De “Les Indes Galantes” RCT 44
I. Danse du Grand Calumet de la Paix
II. Chaconne
Johann S. Bach (1685-1750)
Trio sonata No. 3 en Re menor BWV 527
I. Andante
II. Adagio e dolce
III. Vivace
* Estreno mundial
** Flauta solo
*** Clavecín solo
Yago Mahugo, clavecín
Horacio Franco, flauta de pico
Música de los siglos XVIII, XX y XXI. Obras de compositores de Alemania, España, Francia, Italia y México. Presencia de piezas basadas en formas y géneros convencionales (sonata, triosonata, chacona), junto con otras de forma libre. Presencia de compositores de sólido y bien establecido prestigio (Bach, Vivaldi, Rameau) al lado de creadores menos difundidos (Leo, Vitali, Dornel) y otros más que han de ser una auténtica novedad para la audiencia (Barrera, Rodríguez, Manchado). Abundancia intencional de chaconas, en la música de Vitali, Dornel y Rameau. Equilibrada distribución de las obras interpretadas por el dúo de flauta y clavecín con aquellas que implican la presencia solista de uno u otro. He aquí las características básicas de este programa, que en la continuidad de las obras elegidas apunta a la amplitud y la variedad.
La pieza de Antonio Vivaldi (1678-1741), original para el violín, permite recordar que el músico veneciano fue el violinista preeminente de su tiempo, y que alrededor de una tercera parte de sus más de 600 conciertos fueron escritos para su instrumento. El boloñés Tomaso Antonio Vitali (1663-1745) comparte con Vivaldi la doble profesión de violinista y compositor, y el haber sido ambos hijos de padre llamado Giovanni Battista, su primer maestro en ambos casos. Investigaciones recientes parecen indicar que la Chacona en sol menor, sin duda su más difundida obra, no es suya, sino de algún contemporáneo desconocido. A Leonardo Leo (1694-1744) se le recuerda como un importante miembro de la escuela napolitana y como un destacado maestro. Compuso mucha música sacra y para la escena, y entre su relativamente escasa producción de música instrumental destacan sus obras didácticas, designadas como Solfeggi y Partimenti.
Louis-Antoine Dornel, compositor y multi-instrumentista, es un enigma en cuanto a sus fechas de nacimiento y muerte. Como organista, fue en cierto modo competidor de Rameau. Suites, sonatas, triosonatas, piezas para órgano y para clavecín, conforman lo fundamental de su música instrumental. El mencionado Jean-Philippe Rameau (1683-1764) es, a su vez, la figura monumental del barroco francés. Compositor y teórico, fue líder en la creación de música para la escena, y son destacadas sus contribuciones académicas en el campo de la armonía. Las indias galantes, producida originalmente en 1735, representa uno de sus logros singulares, y una muestra más del gusto barroco por los temas exóticos.
Johann Sebastian Bach (1685-1750) compuso sus Sonatas en trío BWV 525-530 originalmente para órgano y, según los historiadores, con dedicatoria especial para su talentoso hijo Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784). Se dice que además de su valor musical intrínseco, estas triosonatas presentan interesantes aspectos didácticos.
A notar, finalmente, que dos de las tres obras contemporáneas que completan el programa (Rodríguez y Manchado) son de estreno absoluto, y demuestran que ni la flauta de pico ni el clavecín son instrumentos olvidados u obsoletos, ni mucho menos.
Juan Arturo Brennan
YAGO MAHUGO
Yago Mahúgo se encuentra entre los músicos historicistas más destacados de España. Sus presentaciones han tenido lugar en algunos de los escenarios más prestigiosos de Europa y América, incluyendo el Carnegie Hall y The Frick Collection en Nueva York. Es invitado con frecuencia por orquestas profesionales para interpretar continuo. Como solista, se ha presentado en diversos espacios como el Palacio de Festivales de Santander y el Auditorio Nacional de Madrid, con notables interpretaciones de obras de Manuel de Falla. Fue el clavecinista elegido por el Teatro Real de Madrid para interpretar El retablo de Maese Pedro en doce ocasiones, así como el Concierto para clave, ambos en conmemoración del 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes. También ha actuado en la Fundación Juan March y en el Real Coliseo Carlos III de El Escorial.
El virtuoso madrileño ha sido participante habitual en numerosos festivales, incluyendo la Expo 98 de Lisboa, el Bach-Fest Leipzig, múltiples ediciones del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional de Santander y la Quincena Musical de San Sebastián, entre otros.
Nombrado “Artista Español del Año 2013” por el crítico de El Mundo Rubén Amón, e intérprete de una de las mejores grabaciones de 2013 según El País, Yago Mahúgo nació en Madrid y estudió piano con Ana Guijarro. Es especialista en interpretación historicista. Posee un Doctorado en Artes cum laude por la Universidad Rey Juan Carlos, galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado. Obtuvo la licenciatura en instrumentos históricos de teclado (clave, fortepiano y órgano) en la Universidad de Música de Friburgo (Alemania) bajo la dirección de Robert Hill, con el apoyo de una beca de la Fundación Alexander von Humboldt. Posteriormente continuó su formación con Christophe Rousset, Kenneth Gilbert y Malcolm Bilson.
Entre sus galardones destacan premios en el 35º Concurso Internacional de Clave de Budapest (Hungría) y en el 13º Concurso de Clave de Brujas (Bélgica), este último considerado el concurso de música antigua más importante del mundo. Ha grabado para televisiones y radios nacionales en España, Hungría y República Checa.
Hasta la fecha, sus 12 discos como solista en clave y fortepiano han sido reconocidos como “Disco Excepcional del Mes” por la prestigiosa revista Scherzo, además de recibir elogios de muchas otras publicaciones especializadas. Mahúgo cuenta actualmente con un contrato con Brilliant Classics para grabar tres discos de música francesa del siglo XVIII, así como la obra completa para clave de François Couperin (11 CDs) con Cantus Records.
Mahúgo otorga gran importancia a la música contemporánea y del siglo XX. Ha grabado obras de Bartók, ha colaborado activamente con el Proyecto Gerhard, y se le han dedicado diversas composiciones. Es fundador y director del conjunto historicista Ímpetus, con el que ha grabado tres discos: Ímpetus live! in Madrid, Pièces de clavecin en concert de J.P. Rameau y Geistliche Oden und Lieder mit Melodien de C.P.E. Bach. Estos dos últimos han recibido una aclamación crítica generalizada tanto a nivel nacional como internacional, obteniendo premios de las revistas Ritmo, Melómano y Scherzo.
El disco de los conciertos para clave de Rameau incluso fue nominado a los ICMA Awards (International Classical Music Awards) 2015 en la categoría de Música Barroca Instrumental, y fue seleccionado como Disco del Año 2014 por la revista Melómano.
Además de su actividad como concertista en España y el extranjero, el músico madrileño también ha impartido clases de clave e interpretación historicista, y ofrece regularmente conferencias en diversas instituciones como la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro y la Universidad de Míchigan. Como docente, ha enseñado clave en los Conservatorios Superiores de Sevilla y Badajoz, y durante más de una década fue clavecinista invitado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Actualmente es Profesor Titular de Enseñanzas Artísticas Superiores en el Real Conservatorio de Música de Madrid.
HORACIO FRANCO
Horacio Franco es un flautista y director mexicano de renombre internacional con una trayectoria artística de 44 años. Nacido en la Ciudad de México en 1963, es—quizá—el instrumentista más reconocido en el ámbito de la música de concierto en México en la actualidad. Descubrió su vocación musical por casualidad en una secundaria pública, donde tuvo su primer acercamiento a su instrumento, la flauta de pico, y a la música clásica. Contra los deseos de sus padres, Franco siguió su llamado interior e ingresó al Conservatorio Nacional de Música a los 13 años, a pesar de que no podía estudiar formalmente su instrumento debido a la ausencia de un programa profesional de flauta de pico en México. Debutó como solista con la Orquesta de Cámara del Conservatorio a los 14 años en el Palacio de Bellas Artes, y comenzó a dar clases de flauta de pico a los 16 años tanto en el Conservatorio como en la Escuela Superior de Música, donde enseñó durante un año.
Fue aceptado en el Conservatorio de Ámsterdam por Walter van Hauwe, en ese entonces el profesor e intérprete de flauta de pico más reconocido del mundo, y obtuvo su Maestría Cum Laude en 1985.
Desde su regreso a México, Franco se reincorporó a la vida académica, enseñando en su alma mater y más tarde como profesor en la Escuela Nacional de Música durante 15 años. Hoy continúa impartiendo clases como profesor de tiempo completo en el Conservatorio Nacional de Música. Tuvo un papel fundamental en elevar la flauta de pico—hasta entonces vista principalmente como un instrumento escolar en México—a la categoría de instrumento profesional apto tanto para la música contemporánea como para la antigua (Medieval, Renacimiento y Barroco). Con el tiempo, también ha incorporado la flauta de pico a otros géneros como la música popular, tradicional y el jazz.
Fue miembro de Solistas de México, ensamble dirigido por Eduardo Mata, y miembro fundador del Trío Hotteterre, con el que se presentó ampliamente por todo México. Franco ha participado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Festival Cultural de Sinaloa. A nivel internacional, se ha presentado en el Oregon Bach Festival, el Festival Music Society de Indianápolis, y en varias ciudades de Bélgica, incluido el Festival Europalia 1993, entre otros.
Desde su regreso a México, Franco ha encargado más de 100 obras para flauta de pico—compuestas específicamente para él—por compositores mexicanos e internacionales, tanto consolidados como emergentes, quienes han reimaginado el lenguaje musical de este instrumento en sus creaciones.
Como director, fundó hace 20 años el primer ensamble mexicano de música barroca con instrumentos originales, inicialmente llamado Cappella Cervantina, hoy conocido como Cappella Barroca de México. Ha tenido un impacto pedagógico duradero en la formación de nuevo talento musical dedicado a este campo aún emergente en México. Formado como un proyecto académico dentro del Conservatorio Nacional de Música, este ensamble comenzó como un modelo alternativo de educación para la formación vocal e instrumental en música antigua y contemporánea. La Cappella Cervantina estrenó numerosas obras de compositores mexicanos escritas para ellos, y revivió versiones recién transcritas de muchas composiciones de la época colonial mexicana. El ensamble se presentó extensamente en los festivales más importantes de México, así como internacionalmente en Chicago (EE. UU.), en Francia en el Festival Les Chemins du Baroque, y en varias ciudades de Gran Bretaña. Franco también fue director fundador de la Capella Puebla Baroque Orchestra, que funcionó de 2003 a 2005 con gran éxito en México debido a su extraordinaria calidad.
Horacio Franco ha construido una carrera como uno de los intérpretes de flauta de pico más celebrados del mundo y también como director, maestro y activista social—un músico que ha transformado la percepción de la música de concierto y de la flauta de pico en México y en el extranjero. Ha trabajado para ampliar los públicos, llevando la música de concierto a lugares y entornos antes considerados inadecuados para ella. También ha vinculado la música clásica con una gran variedad de tradiciones musicales, sin prejuicios—desde música indígena mexicana, india, egipcia, africana y zanzibarí, hasta géneros populares y de jazz. Por encima de todo, se ha consolidado como un músico comprometido que ha sabido acercarse a los jóvenes en México, compartiendo sus experiencias de vida y orientando sus vocaciones a través de cientos de conciertos educativos en escuelas de México y Estados Unidos, además de formar a jóvenes músicos profesionales en Europa, Israel, Sudamérica y EE. UU. Todo esto, junto con su disciplina, integridad, autoformación y crecimiento constante, le ha valido la admiración de públicos, colegas, instituciones y de la prensa por igual.
Su carrera es particularmente ejemplar por haber sido el primer solista mexicano en presentarse con éxito con orquestas como la Academy of St. Martin in the Fields, la Orquesta de Cámara Ferenc Liszt de Budapest, la Berliner Symphoniker, la Orchestra of the Age of Enlightenment, los Tokyo Solisten, la Dortmunder Symphoniker, el Combattimento Consort, la American Composers Orchestra, la American Classical Orchestra, la City of Birmingham Symphony Orchestra, Hanzemusic, la Philharmonia Baroque Orchestra, la Montreal Chamber Orchestra, la Kibbutzim Orchestra, la Georgian Chamber Orchestra, y la New World Symphony, entre muchas otras.
Horacio Franco ha dado gran prestigio al nombre de México mediante sus colaboraciones con artistas de México, Europa, África, Japón, Canadá, América Latina y Estados Unidos.
Sus numerosas grabaciones, que abarcan música barroca, contemporánea, popular y de fusión, han ampliado aún más su impacto en la universalización del lenguaje musical del siglo XXI. Entre ellas destacan proyectos como “Nuevo Catecismo para Indios Remisos” con Carlos Monsiváis, “Lienzos de viento” con dos maestros indígenas de Chiapas, “Sones de Tierra y Nube” con la Banda de Niños Mixes del CECAM en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, “H3A” con tres músicos de jazz, y “Enamorada Travesía” con la poeta Martha Madrigal.
Actualmente, Franco se ha convertido en una figura pública influyente, contribuyendo a la conversación nacional. Forma parte del equipo de analistas de varios medios de comunicación independientes y ha escrito artículos de opinión en diversas plataformas. También es miembro del Consejo de la Memoria Histórica y Cultural de la Presidencia de la República, y fue parte del Consejo Consultivo de Cultura de la Ciudad de México y del Consejo de Diplomacia Cultural tanto de la Secretaría de Relaciones Exteriores como de la Secretaría de Cultura.
Abraham Barrera (1977- )
Glaseado de Luna para flauta y clavecín
Alberto Rodríguez M. (1977- )
Fantasía sobre las Américas*
Leonardo Leo (1694-1744)
3 Solfeggi
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Sonata en La menor Op. 2 No. 12. Original para violín y continuo
I. Largo
II. Allemande
III. Grave
IV. Capriccio (Presto)
Tomaso A. Vitali (1663-1745)
Chaconne en sol menor. Original para violín**
Johann S. Bach (1685-1750)
Trisonata No. 2 en Do menor BWV 526
I. Vivace
II. Largo
III. Allegro
Marisa Manchado (1956- )
Las Américas*
Louis A. Dornel (1685-1765)
De la Suite en Sol Mayor Op. 2 No. 1. Chaconne
De la Suite en Re Mayor Op. 2 No. 4. Chaconne
Jean Philippe Rameau (1683-1764)***
De “Les Indes Galantes” RCT 44
I. Danse du Grand Calumet de la Paix
II. Chaconne
Johann S. Bach (1685-1750)
Trio sonata No. 3 en Re menor BWV 527
I. Andante
II. Adagio e dolce
III. Vivace
* Estreno mundial
** Flauta solo
*** Clavecín solo
Yago Mahugo, clavecín
Horacio Franco, flauta de pico
Música de los siglos XVIII, XX y XXI. Obras de compositores de Alemania, España, Francia, Italia y México. Presencia de piezas basadas en formas y géneros convencionales (sonata, triosonata, chacona), junto con otras de forma libre. Presencia de compositores de sólido y bien establecido prestigio (Bach, Vivaldi, Rameau) al lado de creadores menos difundidos (Leo, Vitali, Dornel) y otros más que han de ser una auténtica novedad para la audiencia (Barrera, Rodríguez, Manchado). Abundancia intencional de chaconas, en la música de Vitali, Dornel y Rameau. Equilibrada distribución de las obras interpretadas por el dúo de flauta y clavecín con aquellas que implican la presencia solista de uno u otro. He aquí las características básicas de este programa, que en la continuidad de las obras elegidas apunta a la amplitud y la variedad.
La pieza de Antonio Vivaldi (1678-1741), original para el violín, permite recordar que el músico veneciano fue el violinista preeminente de su tiempo, y que alrededor de una tercera parte de sus más de 600 conciertos fueron escritos para su instrumento. El boloñés Tomaso Antonio Vitali (1663-1745) comparte con Vivaldi la doble profesión de violinista y compositor, y el haber sido ambos hijos de padre llamado Giovanni Battista, su primer maestro en ambos casos. Investigaciones recientes parecen indicar que la Chacona en sol menor, sin duda su más difundida obra, no es suya, sino de algún contemporáneo desconocido. A Leonardo Leo (1694-1744) se le recuerda como un importante miembro de la escuela napolitana y como un destacado maestro. Compuso mucha música sacra y para la escena, y entre su relativamente escasa producción de música instrumental destacan sus obras didácticas, designadas como Solfeggi y Partimenti.
Louis-Antoine Dornel, compositor y multi-instrumentista, es un enigma en cuanto a sus fechas de nacimiento y muerte. Como organista, fue en cierto modo competidor de Rameau. Suites, sonatas, triosonatas, piezas para órgano y para clavecín, conforman lo fundamental de su música instrumental. El mencionado Jean-Philippe Rameau (1683-1764) es, a su vez, la figura monumental del barroco francés. Compositor y teórico, fue líder en la creación de música para la escena, y son destacadas sus contribuciones académicas en el campo de la armonía. Las indias galantes, producida originalmente en 1735, representa uno de sus logros singulares, y una muestra más del gusto barroco por los temas exóticos.
Johann Sebastian Bach (1685-1750) compuso sus Sonatas en trío BWV 525-530 originalmente para órgano y, según los historiadores, con dedicatoria especial para su talentoso hijo Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784). Se dice que además de su valor musical intrínseco, estas triosonatas presentan interesantes aspectos didácticos.
A notar, finalmente, que dos de las tres obras contemporáneas que completan el programa (Rodríguez y Manchado) son de estreno absoluto, y demuestran que ni la flauta de pico ni el clavecín son instrumentos olvidados u obsoletos, ni mucho menos.
Juan Arturo Brennan