Bach in The Jungle / 15 Nov
Música de Cámara / Noruega | España | Israel

Boletos
Bach in The Jungle
  • diadelevento
    Día del evento: 15 de Nov
  • horario
    Horario: 20h
  • ubicacion
    Ubicación: Teatro Matamoros ¿Cómo llegar?
  • ubicacion
    Precio: Preferente: $1,200 General: $800
pleca

Reconocida como una violinista verdaderamente emocionante y versátil, Leticia Moreno "cautiva al público y a la crítica por igual con su carisma natural, virtuosismo y profunda fuerza interpretativa".

Ha actuado con los directores más renombrados, como Zubin Mehta, Esa-Pekka Salonen, Paavo Järvi, Vladimir Ashkenazy, Christoph Eschenbach, Yuri Temirkanov, Krzysztof Penderecki, Andrés Orozco-Estrada, Josep Pons, Juanjo Mena, Gustavo Gimeno, Peter Eötvös y Andrey Boreyko, entre otros.

También ha tocado con orquestas de primer nivel como la Wiener Symphoniker, la Filarmónica de San Petersburgo, Philharmonia Orchestra, Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, la Orchestre Philharmonique de Monte Carlo, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg, la Academy of St. Martin in the Fields, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y es invitada habitual de la mayoría de las principales orquestas españolas.

Recientemente, Leticia estrenó con gran éxito de crítica el nuevo concierto para violín Aurora de Jimmy López, junto con la Houston Symphony Orchestra y Andrés Orozco-Estrada. En la temporada pasada debutó con la NCPA Orchestra en Pekín bajo la dirección de Vladimir Ashkenazy, con la Philharmonia Orchestra junto a Paavo Järvi, en el Festival de Primavera de Praga y el Festival Rostropóvich, y regresó con la Royal Philharmonic Orchestra y la Orquesta Gulbenkian.

Durante la temporada 2019/2020, Leticia debutará con la Helsinki Philharmonic dirigida por Peter Eötvös, así como con la NHK Symphony Orchestra de Tokio junto a Paavo Järvi. También actuará con la Mozarteum 


pleca
pleca

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Sonata para violín y clave obligado nº4 en do menor BWV 1017 

   I. Largo 

   II. Allegro 

   III. Adagio 

   IV. Allegro


Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

Bachiana brasileira No. 5, W. 389 

   I. Aria (Cantinela) 

   II. Danza (Martelo)


Anónimo (Bolivia, siglo XVIII)

Sonata chiquitana No. 4  

   I. Allegro 

   II. Andante 

   III. Minuete


Intermedio


Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Chacona de la Partita para violín solo No. 2 en Re menor, BWV. 1004


Astor Piazzolla (1921-1992)

Cuatro Estaciones Porteñas 

   I. Verano porteño 

   II. Otoño porteño 

   III. Invierno porteño 

   IV. Primavera porteña


Leticia Moreno & Friends

Leticia Moreno, violín 

Andreas Rockseth, bandoneón 

Uxia Martínez Botana, contrabajo

Matan Porat, piano



pleca
pleca

Las dos obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750) incluidas en este programa permiten un necesario acercamiento a un área de su producción, la música de cámara, que es menos notoria y difundida que otras regiones de su catálogo: sus grandes obras sacras, su producción para el teclado (órgano y clavecín) y las más importantes de sus composiciones orquestales, como las cuatro suites y los Conciertos de Brandenburgo. Las Seis sonatas BWV 1014-1019 para violín y clavecín obligado están escritas en el modelo de la triosonata o sonata en trío, y probablemente datan del período 1717-1723 que Bach pasó en la corte de Cöthen. La Partita BWV 1004 para violín solo forma parte de su colección de sonatas y partitas para violín solo y ha sido fechada tentativamente en el período 1717-1720. La famosa Ciaccona de esta partita, único de sus movimientos que no se apega a un género de danza, ha sido objeto de más de doscientos arreglos y transcripciones.

Heitor Villa-Lobos (1887-1959) compuso la serie de Bachianas brasileiras, para diversas dotaciones instrumentales y vocales, entre 1930 y 1945. Es probable que la más conocida de todas sus obras sea la quinta composición de la serie. Bachianas brasileiras No. 5, original para soprano y ocho violoncellos, ha sido objeto de numerosos arreglos, con y sin voz. Los textos de sus dos partes son, respectivamente, de Ruth Valladares Corrêa y Manuel Bandeira. Como tantas otras obras del compositor brasileño, ésta lleva una dedicatoria a su esposa  Arminda Neves d’Almedia, a la que llamaba cariñosamente Mindinha. El propio Villa-Lobos realizó un arreglo de las Bachianas brasileiras No. 5 para voz y guitarra.

Más de tres mil partituras conforman el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia), un rico acervo de música barroca asociado con las misiones ahí establecidas por los jesuitas. Como en el caso de tanta otra música de la época, las obras del archivo tuvieron en su mayoría un uso específico para la evangelización de las poblaciones originarias. La música de las misiones (conocidas también como reducciones o reducciones de indios), adoptada e interpretada con cada vez mayor frecuencia por diversos ensambles especializados, ha tenido su mayor difusión a través del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana.

Es ciertamente equívoco definir a Ástor Piazzolla (1921-1992) como un compositor de tangos. Estrictamente, fue un gran compositor, uno de los más importantes de siglo XX, cuyo trabajo como creador e intérprete se concentró en el tango, una tradición que renovó y revitalizó como ningún otro músico lo hizo.  Bandoneonista sin par, fundador y guía de importantes ensambles, dejó una huella imborrable en la historia de la  música latinoamericana. Piazzolla compuso las Cuatro estaciones porteñas entre 1965 y 1970, concibiéndolas originalmente como obras separadas. El puerto aludido es, evidentemente, Buenos Aires. 


                                                                                                                  Juan Arturo Brennan



pleca
Biografía

Reconocida como una violinista verdaderamente emocionante y versátil, Leticia Moreno "cautiva al público y a la crítica por igual con su carisma natural, virtuosismo y profunda fuerza interpretativa".

Ha actuado con los directores más renombrados, como Zubin Mehta, Esa-Pekka Salonen, Paavo Järvi, Vladimir Ashkenazy, Christoph Eschenbach, Yuri Temirkanov, Krzysztof Penderecki, Andrés Orozco-Estrada, Josep Pons, Juanjo Mena, Gustavo Gimeno, Peter Eötvös y Andrey Boreyko, entre otros.

También ha tocado con orquestas de primer nivel como la Wiener Symphoniker, la Filarmónica de San Petersburgo, Philharmonia Orchestra, Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, la Orchestre Philharmonique de Monte Carlo, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg, la Academy of St. Martin in the Fields, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y es invitada habitual de la mayoría de las principales orquestas españolas.

Recientemente, Leticia estrenó con gran éxito de crítica el nuevo concierto para violín Aurora de Jimmy López, junto con la Houston Symphony Orchestra y Andrés Orozco-Estrada. En la temporada pasada debutó con la NCPA Orchestra en Pekín bajo la dirección de Vladimir Ashkenazy, con la Philharmonia Orchestra junto a Paavo Järvi, en el Festival de Primavera de Praga y el Festival Rostropóvich, y regresó con la Royal Philharmonic Orchestra y la Orquesta Gulbenkian.

Durante la temporada 2019/2020, Leticia debutará con la Helsinki Philharmonic dirigida por Peter Eötvös, así como con la NHK Symphony Orchestra de Tokio junto a Paavo Järvi. También actuará con la Mozarteum 


Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Sonata para violín y clave obligado nº4 en do menor BWV 1017 

   I. Largo 

   II. Allegro 

   III. Adagio 

   IV. Allegro


Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

Bachiana brasileira No. 5, W. 389 

   I. Aria (Cantinela) 

   II. Danza (Martelo)


Anónimo (Bolivia, siglo XVIII)

Sonata chiquitana No. 4  

   I. Allegro 

   II. Andante 

   III. Minuete


Intermedio


Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Chacona de la Partita para violín solo No. 2 en Re menor, BWV. 1004


Astor Piazzolla (1921-1992)

Cuatro Estaciones Porteñas 

   I. Verano porteño 

   II. Otoño porteño 

   III. Invierno porteño 

   IV. Primavera porteña


Leticia Moreno & Friends

Leticia Moreno, violín 

Andreas Rockseth, bandoneón 

Uxia Martínez Botana, contrabajo

Matan Porat, piano



Notas

Las dos obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750) incluidas en este programa permiten un necesario acercamiento a un área de su producción, la música de cámara, que es menos notoria y difundida que otras regiones de su catálogo: sus grandes obras sacras, su producción para el teclado (órgano y clavecín) y las más importantes de sus composiciones orquestales, como las cuatro suites y los Conciertos de Brandenburgo. Las Seis sonatas BWV 1014-1019 para violín y clavecín obligado están escritas en el modelo de la triosonata o sonata en trío, y probablemente datan del período 1717-1723 que Bach pasó en la corte de Cöthen. La Partita BWV 1004 para violín solo forma parte de su colección de sonatas y partitas para violín solo y ha sido fechada tentativamente en el período 1717-1720. La famosa Ciaccona de esta partita, único de sus movimientos que no se apega a un género de danza, ha sido objeto de más de doscientos arreglos y transcripciones.

Heitor Villa-Lobos (1887-1959) compuso la serie de Bachianas brasileiras, para diversas dotaciones instrumentales y vocales, entre 1930 y 1945. Es probable que la más conocida de todas sus obras sea la quinta composición de la serie. Bachianas brasileiras No. 5, original para soprano y ocho violoncellos, ha sido objeto de numerosos arreglos, con y sin voz. Los textos de sus dos partes son, respectivamente, de Ruth Valladares Corrêa y Manuel Bandeira. Como tantas otras obras del compositor brasileño, ésta lleva una dedicatoria a su esposa  Arminda Neves d’Almedia, a la que llamaba cariñosamente Mindinha. El propio Villa-Lobos realizó un arreglo de las Bachianas brasileiras No. 5 para voz y guitarra.

Más de tres mil partituras conforman el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia), un rico acervo de música barroca asociado con las misiones ahí establecidas por los jesuitas. Como en el caso de tanta otra música de la época, las obras del archivo tuvieron en su mayoría un uso específico para la evangelización de las poblaciones originarias. La música de las misiones (conocidas también como reducciones o reducciones de indios), adoptada e interpretada con cada vez mayor frecuencia por diversos ensambles especializados, ha tenido su mayor difusión a través del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana.

Es ciertamente equívoco definir a Ástor Piazzolla (1921-1992) como un compositor de tangos. Estrictamente, fue un gran compositor, uno de los más importantes de siglo XX, cuyo trabajo como creador e intérprete se concentró en el tango, una tradición que renovó y revitalizó como ningún otro músico lo hizo.  Bandoneonista sin par, fundador y guía de importantes ensambles, dejó una huella imborrable en la historia de la  música latinoamericana. Piazzolla compuso las Cuatro estaciones porteñas entre 1965 y 1970, concibiéndolas originalmente como obras separadas. El puerto aludido es, evidentemente, Buenos Aires. 


                                                                                                                  Juan Arturo Brennan



Próximos Eventos

Trío Cobario
Austria
domingo 16 de noviembre
Palacio Municipal
Yago Mahugo & Horacio Franco
España | México
domingo 16 de noviembre
Templo de las Rosas